domingo, 12 de agosto de 2012

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA



TAXONOMÍA

CLASIFICACION BOTANICA.
TAXON---REINO---DIVISION---ORDEN---FAMILIA---GENERO---ESPECIE

EJEM
Genero = Elaeis
Especie = Elaeis Guineensis = palma africana
CLON O CULTIVAR.   Es un grupo de plantas con características similares de una misma especie.
VARIEDAD.  Material  genético con características fenotípicas homogéneas.
HIDRIDO. Es la primera general del cruce de dos materiales diferentes con características promisorias
ESPECIE.
NOMENCLATURA. = Nombre científico
                                     Nombre vulgar o común




CICLO BIOLOGICO
-ANUALES (menor de 1 año)

Arroz: oryza satura
Soya: glicyne Max
Algodón: gossypium hirstium
Sorgo: surghum bicolor
Trigo: triticum aestiuum
Tomate: lycopersicum sculentum
Habichuela: phaseolus vulgaris
Cebolla larga: allium fistulosum
Cebolla cabezona: allium cepa
Frijol: phaseolus vulgaris
Cilantro: coriandrum satiuum
Pimentón: capsicum annuum
Lechuga: lactuca sativa
Rábano: raphanus sativus
Arveja: pisum sativum
Zanahoria: daucus carota
Arracacha: arracacia xanthorriza
Repollo: brassica oleracea
Ahuyama: cucúrbita máxima
Sandia: citrullus lanatus
Melón: cucumis Melo
Fresa: fragaria vesca


BIANUALES (1-4 AÑOS)

Maracuyá: pasiflora edulis
Plátano: musa paradisiaca
Yuca: yucca filamentosa
Papaya: carica papaya
Caña de azúcar: saccharum officinarum
Uva: vitis vinífera
Granadilla: pasiflora ligularis
Sábila: aloe vera: aloe barbadensis
Estropajo: luffa cylindrica
Piña: ananas comosus
Mora: rubus glaucus
Pitaya: hylocereus triangularis
Uchuva: physalis peruviana
Badea: pasiflora  quadrangularis

PERENNE: 5  AÑOS

MADERABLES

Palma de aceite: Elaeis Guineensis  - Elaeis oleífera
Cacao: theobroma cacao L.
Caucho: hevea brasiliensis
Mandarina: citrus nobilis
Naranja: citrus sinensis
Limón: citrus limonium
Tangelo: citrus reticulata
Mango: mangifera  indica L.
Aguacate: persea americana
Toronja: citrus medica
Guayaba: psidium guajava
Manzana: malus sylvestris mill
Pera: pirus comunis L.
Kiwi: actinidia chinensis
Carambolo: averrhoa carambola
Guanábana: annona muricata
Cereza: prunus avium
Arazá: Eugenia stipitata
Champe: enterolobium
Guama: lonchocarpus domingensis
Mamoncillo: melicoca bijuga
Pomarroso: Eugenia jambos
Chontaduro: bactris gasipaes
Moringa: olifera arlona
Marañón: anacardium occidentale
Totumo: crescentia cujete L.
Zapote: matisia cordata bonpl

ANGIOSPERMA =  plantas con flores = cultivo de consumo humano
GIMNOSPERMAS =  plantas sin flores

CITOLOGIA VEGETAL.
Ciencia que estudia las células vegetales.

El microscopio fue descubierto por Robert Hooke.

PARTES DE LA CELULA.

1 PARED CELULAR.  --PARED PRIMARIA
                                     ­­--PARED SECUNDARIA
                                     --LAMINA MEDIA
                                      --PLASMODESMOS
                                      --PUROS


2  PROTOPLASMA—CITOPLASMA --MEMBRANA CELULAR
                                                              --MITOCONDRIAS
                                                              --RIBOSOMAS
                                                               --APARATO DE  GOLGI
                                                                --RETICULO ENDOPLASMATICO
                                                                --PLASTIDIOS   ----LEUCOPLASTOS
                                                           ---CROMOPLASTOS


3 VACUOLAS 
SUSTANCIAS ENERGÉTICAS    --CRISTALES       --RESINAS
                                                        --TANINOS          --ACEITES ESENCIALES
                                                        --PIGMENTOS     --ACIDOS ORGÁNICOS    
                                                        --GLUCIDOS




HISTOLOGÍA:  es el estudio de los tejidos de la planta
tejido: conjunto de células






                                                 PRIMARIO --- Meristemo caulinar            VERTICAL
                                                                     ---  meristemo radicular
TEJIDO DE CRECIMIENTO





                                               SECUNDARIO---Cambium vascular
                                                                        ---cambium suberogeno      HORIZONTAL




TEJIDO PERMANENTE O MADURO
--tejido simple o de una célula = -epidermis       --fotosíntesis
                                                        -Parénquima   --de reserva
                                                                                  --acuífero
                                                                                    --aerífero

                                                      --colénquima
                                                     --esclerénquima
                                                      --secretor



TEJIDO COMPLEJO O DE VARIAS CLASES DE CÉLULA
 -- xilema =  encargado de transportar agua y nutrientes                                                                                           -- floema =  encargado de transportar sustancias elaboradas



FISIOLOGÍA
Ciencia que se encarga del estudio del funcionamiento de las especies vegetales.

FOTOSÍNTESIS
Las plantas toman aire y agua y la transforman en glucosa con liberación de oxigeno, en presencia de la luz.
 6 CO2 + 12 H2O + 6 → C6H12O6 + 6 O2 H2O 


Factores que afectan el proceso fotosintético.

1.         luz =longitud de onda
2.       agua = suelo—capacidad de campo --- %humedad
3.       concentración CO2 =tropical es mayor de suelo 30-40 %
4.       temperatura= T
                        Clima frio = menor de 15 º c
                        Clima medio = 16 – 23 ºc
                         Clima cálido = mayor de 24 ºc


PLANTAS C3      
Es tipo de plantas que poseen el mecanismo fotosintético más básico. Plantas en las que el CO2 se fija inicialmente mediante el ciclo de Calvin en la fotosíntesis. La mayoría de las especies, en especial aquellas que pertenecen a ambientes húmedos y templados, son de este grupo. Ejemplos típicos lo constituyen la mayoría  de los árboles y cultivos tales como el trigo, el arroz, la cebada, la papa.

LA FOTOSÍNTESIS
*llamado C3 debido a que el CO2 se incorporo por primera vez en un compuesto 3 carbonos.
*los estomas están abiertos durante el día
* La fotosíntesis se lleva a cabo a lo largo de la hoja
*la mayoría de las plantas son C3

PLANTAS C4
Fijación de carbono es uno de los tres mecanismos bioquímico, junto con C3 y fotosíntesis CAM. Se nombra para la molécula presente 4 – carbono en el primer producto de fijación de carbono en estas plantas.
C4 de fijación es una elaboración de la fijación de carbono C3 más común y se cree que han evolucionado más recientemente C4, CAM.



FOTOSÍNTESIS
*llamado C4, porque el CO2  se incorporo por primera vez en un compuesto de 4 carbono
*los estomas están abiertos durante el día.
*la fotosíntesis se lleva a cabo en las células internas.



PLANTAS CAM
Se llama la CAM después de la familia de plantas en las que se encontró primero (crassulaceae) y debido a que el CO2 se almacena en forma de un acido antes de su uso en la fotosíntesis.

Las plantas CAM son suculentas, como muchos cactus y agaves y también algunas orquídeas y bromelias.

VALOR ADAPTATIVO
Agua mejor eficiencia en el uso que las plantas C3 en condiciones áridas, debido a la apertura de los estomas por la noche cuando las tasas de transpiración son más bajas.



TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES

XILEMA = agua y nutrientes –ascendentes
FLOEMA = sustancias elaboradas  - descendientes

FLUJO EN MASA
Es una respuesta de los líquidos o gases frente a un gradiente de presión del exterior al interior.

ESPACIO LIBRE APARENTE
Es el agua que se difunde desde el suelo hacia el interior del espacio libre formado por las paredes de células y los espacios intercelulares.


LA PRESION DE LA RAIZ.
Es la presión que ejerce la raíz por el gradiente de concentración que existe entre las células internas  y externas de sus tejidos, llenando de esta manera con agua los vacios del xilema.

APOPLASTO Y SIMPLASTOS
El apoplasto es todo el espacio de las raíces, por lo general el espacio libre conformado por las paredes de las células y los espacios intercelulares del agua de una manera intercelular.

SIMPLASTO
Está constituido por todos los protoplasmas de las células en el interior de la membrana celular en este caso se presenta un movimiento del agua intercelular.

ABSORCION POR PLANTAS TRANSPIRANTES.
Cuando el agua se pierde por transpiración debe reemplazarse con el agua contenida por las células adjuntas. La perdida por las hojas significa que la cantidad de agua en las plantas se reduce, y la concentración al interior de la misma también; la respuesta inmediata es la difusión y absorción del agua hacia el interior  desde las raíces.

CAPILARIDAD
Es el potencial matrico de un sistema de conducción con vías estrechas, es suficiente para elevar el agua a cortas distancias en los tallos

COHESIÓN Y ADHESION
El movimiento del agua en el interior de las plantas se realiza por un fenómeno de cohesión y adhesión entre las moléculas de agua especialmente por los iones de H.
En estas condiciones en las plantas que transpiran hay un continuo flujo de masa de agua desde el suelo atraves  de las raíces tallos arriba hacia las hojas y la superficie  de evaporación de los estomas.

DIFUSIÓN
Las moléculas de agua pueden moverse atraves de las membranas sin que estas sean agujeradas mediante un proceso llamado difusión; el cual es el resultado del movimiento desordenado de moléculas, iones o partículas coloidales. Causado por su propia cinética.

Se puede dar atraves de dos formas:

OSMOSIS: es la difusión del agua atraves de una membrana permeable desde una solución de mayor concentración a otra de menor.

IMBICION: es el movimiento del agua de un área de alto potencial a otra de bajo potencial pero sin la ayuda de una membrana diferencialmente permeable.



HORMONAS Y REGULADORES DE CRECIMIENTO

1 Que es una hormona vegetal
2 que es un regulador de crecimiento
3 funciones de: auxinas, giberelinas, acido abcisico etileno







HORMONAS VEGETALES
Se entiende por hormonas vegetales aquellas substancias que son sintetizadas en un determinado lugar de la planta y se translocan a otro, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo o metabolismo del vegetal.

REGULADORAS DE CRECIMIENTO
Es más general y abarca a las substancias tanto de origen natural como sintetizado en laboratorio que determinan respuestas a nivel de crecimiento, metabolismo o desarrollo en la planta.
Que pertenece al grupo de los retardantes  de crecimiento y por tanto contrario a las hormonas promotoras tales como auxinas, giberelinas y citoquininas.
A continuación resumimos los efectos palpables de este sensacional agroquímico.

·         Incremento  de la proporción activa de clorofila (plantas más verdes)
·         Mejor desarrollo radicular
·         Reducción del diámetro de estomas y por lo tanto, menor tasa de transpiración
·         Mejora la absorción del calcio, produciéndose frutos más firmes.
·         Redistribución positiva de materia seca, la que se acumula en órganos de reproducción y almacenadoras de reserva.

HORMONAS VEGETALES
AUXINAS       TIPOS: Acido indolacetico
                                    Acido naftilacetico
                                    Acido indolbutrico
                                    2, 4-D
                                    2, 4, 5- T

LAS FUNCIONES
·         Dominancia apical
·         Aumentar el crecimiento de los tallos
·         Promover la división celular en el cambium vascular y diferenciación del xilema secundario
·         Estimular la formación da raíces adventicias
·         Estimular el desarrollo de frutos
·         Promover la división celular
·         Promover la floración en algunas especies
·         Favorece el cuaje y la maduración de los frutos

GIBERELINAS
Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4, GA7  y GA9

Las funciones que llevan a cabo en la planta, se pueden resumir en los siguientes puntos.
·         Incrementan el crecimiento en los tallos
·         Interrumpir el periodo de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y movilizan las reservas en azucares
·         Inducen la  brotación de yemas
·         Promueven el desarrollo de los frutos de los frutos
·         Estimulan la síntesis de mRNA

En el mercado se encuentra diversos preparados  a bases de giberelinas con fines diversos.

ÁCIDO ABCISICO
Se trata de sesquiterpenoides relacionados con los esteroles con los esteroles y carotenoides.
La síntesis tiene lugar en las yemas.

FUNCIONES
·         Promueve la latencia en yemas y semillas
·         Inhibe la división celular
·         Causa el cierre de los estomas
·         Antagónico de las giberelinas
·         Inhibe el crecimiento

ETILENO
Hidrocarburo no saturado que responde a la formula CH2 = CH2. Influye en la maduración de los frutos
Las funciones principales del etileno se pueden resumir en los siguientes puntos:

·         Promueve la maduración de los frutos
·         Promueve la sensación (envejecimiento)
·         Caída de las hojas
·         Geometría en las raíces


TOPOGRAFIA
El arte de medir distancias horizontales y verticales sobre una superficie terrestre con el objeto de identificar el área, la escala los accidentes y demás para ser representados en un plano

PLANIMETRIA
Solo tiene en cuenta las proyecciones del terreno sobre un plano horizontal

ALTIMETRIA
Tiene en cuenta las diferencias de nivel existente en el terreno.

ETAPAS
1 trabajo de campo: toma de datos en el terreno.
2 trabajo de oficina. Calculo de áreas y dibujo a plano

MEDICION CON CINTA
ELEMENTOS:
·         Cintas métricas. Instrumento de medición ideal que pueden ser de diferente material
·         Cintas métricas de tela impermeable con hilos de acero
·         Cintas de acero
·         Cintas de invar. Alineación de nique y acero, se usa para mediciones de alta precisión

·         Paquetes. Son varillas de 25 – 35 cm que sirven para ubicar puntos durante la medición

·         Jalones. Sirven para indicar la localización de puntos o dirección de líneas son de metal o madera 2-3 m de longitud y están marcados por franjas rojas y blancas cada 20 cm.

·         Escuadra de agrimensor. Es un instrumento que se emplea en levantamiento de poca precisión para lanzar visuales a trazar perpendiculares

DETERMINAR LA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS FIJOS

1 sobre un terreno plano
2 sobre un terreno inclinado

DIBUJO TOPOGRAFICO
Representación en un plano o mapa a escala
Los datos obtenidos en campo, con sus formas y accidentes.

1 representación lote
2 Cuadro de información general como: titulo, área, ubicación, escala propietario, nombre topógrafo dibujante, fecha. Inferior derecha
3 representaciones grafica de la escala
4 la dirección norte-sur
Es una representación de la dirección del meridiano representado por una fecha que representa norte





LABORES DE MANTENIMIENTO CULTIVO

 Siembra ---directa = sitio definitivo
                ---por trasplante =todas las hortalizas


Palma –vivero 3 meses
              Pre vivero 6 meses

PODA. Dar forma o el “arquetipo de la planta” para una buena producción y manejo fitosanitario.

1 poda de formación
2 poda de floración
3 poda sanitaria
4  poda de fructificación
5  poda de renovación

Cicatrizar
Pasta bordelesa
-cal viva ---3 kg
-sulfato de cobre ---1 kg
-aceite quemado ---1 litro
-agua ---  5 – 7 litros


ARVENSES = MALEZAS

·         Fertilización = fertilizante químico
·          Abonamiento = abonos orgánicos

LABORES CULTURALES
Son todas aquellas consideradas de uso común dentro del sitio  productivo del cultivo, son aquellas que permiten la óptima germinación plantación y sembrado desarrollo, cosecha del cultivo

1 toma muestra suelo y análisis físico suelo (calicata)
2 preparación terreno –labranza –convencional
                                        --de conservación





De conservación –labranza mínima –mecánica  = tractor
                                                             --manual = azadón

                                --labranza cero
     


Tipos de cinceles –subsolador
                                   --cincel rígido
                                   --cincel vibratorio
                                   --grada rotativa

VENTAJAS

1 mejorar la porosidad y aireación del suelo
2  facilitar la formación de raíces
3  facilitar la escorrentía del agua
4  mejorar  la actividad microbiológica del suelo


Caballoneo eje: papaya, maíz, frijol, tomate, yuca y plátano

Distanciamiento: distancia de siembra del cultivo

Arreglo espacial: distribución de las plantas en el terreno.

Ej. Arroz secano
      Siembra voleo

TRAZADO Y ESTAQUILLADO
Consiste en ordenar las plantas dentro del terreno para facilitar las labores de control de malezas enfermedades y plagas.

-disminuir la humedad relativa dentro del cultivo
-determinar el número exacto de plantas a usar por área


-facilitar la labores de cosecha

Generalmente para evitar problemas de sombreamiento de una planta con otra la dirección del trazado debe ser de norte a sur

AHOYADO
Consiste en realizar un hueco con el propósito de colocar allí la semilla asexual o la plántula del cultivo correspondiente el tamaño del hueco depende de la semilla o plántula.

SIEMBRA: Colocación de la semilla sexual o asexual en el terreno
-al voleo
-en surcos


  
ARVENSES
Toda planta ajena al cultivo que compite por espacio, nutrientes, luz y agua

Afectan el 90% de la producción

AGRESIVAS
Son todo tipo de plantas ajenas al cultivo que tienen un crecimiento precoz. (rápido) alta producción de semillas.


GRAMINEAS
·         Falsa caminadora
·         Verdadera caminadora
·         Liendrecuerpo
·         Pasto brochiario
·         Grama
·         Pasto argentina
·         Pata de gallina
·         Guarda rocío
·         Maciega
·         Surgo de Alepo
·         Paja peluda

HOJA  ANCHA
·         Dormidera
·         Chilinchil
·         Oreja de alce
·         Escobo
·         Batatilla
·         Bledo
·         Meloncillo

ARVENSES NOBLES
Se caracteriza por ser de porte bajo (rastreras) de crecimiento lento y de baja competencia con el cultivo.
Son muy útiles como cultivo de cobertura para manejar problemas de erosión por agua en el suelo.


Se entiende por MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES el medio utilizado para limitar el desarrollo y la infestación de las ARVENSES que interfieren principalmente en grado alto y medio a las plantas del cultivo afectando su producción


El método de manejo de arvenses que se debe aplicar en un caso específico depende:

1.    Tipo del cultivo
2.    Complejo de arvenses
3.    Condiciones ambientales
4.    El suelo
5.    Topografía del terreno
6.    Clima
7.    Los costos de ese manejo entre otros

METODOS DE MANEJO DE ARVENSES.

1.    Prevención de la infestación de arvenses

2.       Manejo de arvenses con prácticas de cultivo
·         Uso de semillas o material certificado
·         Uso de variedades mejoradas para la región
·         Preparación adecuada del terreno
·         Espaciar apropiadamente los residuos de cosecha
·         Buena humedad del terreno que garantice la germinación de las semillas
·         Manejo integrado de P y E.
·         Aplicación adecuada y oportuna de fertilizantes químicos y abonos orgánicos
·         Densidad de siembra acordes con la variedad y las condiciones ecológicas
·         Cubrimiento del área libre del cultivo con coberturas nobles.
 FIJACION SIMBIOTICA DEL N POR LEGUMINOSAS
Leguminosa- bacteria (rhizobium japonicum)
En donde la bacteria absorbe el nitrógeno atmosférico presente en el aire de los poros del suelo.

1.    Manejo de arvenses en etapa de establecimiento de una plantación

1      año  = 0.3 m – 0,5 metros
2- 3 años = 1,0 – 1,5 metros
Mayor 4 años = 2 – 3 metros

2.    MANEJO MECANICOS DE ARVENSES
Es aquel que se realiza con herramientas manuales de forma localiza o por parches manteniendo la zona radicular libre de arvenses azadón, machete, Gambia, pala y guadaña.









3.    CONTROL BIOLOGICO


4.    CONTROL QUIMICO
Es el uso de sustancias químicas dentro de un manejo integrado de arvenses especialmente en aquellos momentos que se presenta una dominancia de una a la otra

La desventaja del control químico es su posible efecto residual sobre el suelo que pueda afectar la micro y macro fauna del suelo.

Según la época de aplicación

·         Herbicidas de presiembra = son aquellos que se aplican “antes de “ realizar la siembra del cultivo
·         2- 3 días antes de la siembra – incorporados con rastrillo.

FERTILIZACIÓN CULTIVOS

1.    Análisis del suelo= contenido nutrientes suelo
2.    Cantidad de nutrientes que demanda el cultivo
3.    Determinar la cantidad de nutrientes o la cantidad de fertilizante a aplicar y la época de aplicación


AGRICULTURA ORGÁNICA


Fundamentalmente relacionada con el trabajo de los Agrónomos ingleses Lady Eve Balfour - agricultora y fundadora de Soil Association y Sir Albert Howard (Howard, 1940),   investigador que entre las décadas de 1920 y 1940 desarrolló métodos pioneros de Compostaje Controlado en Indore, India.
“Agricultura Orgánica” es la denominación más difundida mundialmente, particularmente a partir de 1972, año de fundación de la IFOAM ‑ Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica.

La agricultura orgánica, es la ciencia que  enseña a trabajar  el campo respetando y manejando los recursos naturales en forma sostenida, valorando al ser humano como factor del ecosistema y no como su dueño, permitiendo de esta forma  la conservación y recuperación del suelo con tecnologías apropiadas, económicamente viables, socialmente justas, ambientalmente sanas y culturalmente aceptables. Enfatizando en el uso de los recursos locales en donde la naturaleza hace la mayor parte del trabajo como proceso Biológico.

La agricultura orgánica no es una nueva forma de cultivo, es un cambio de mentalidad acorde con un nuevo concepto de vida, de sociedad y de las relaciones humanas en oposición a la sociedad de consumo, tomando todo lo bueno y rechazando lo que altere la naturaleza.

“La agricultura orgánica no es un paquete definido de técnicas o recetas. No se constituye en una alternativa tecnológica de sustituir viejos por nuevos insumos.  Ella es la conjugación de una serie de tecnologías aplicadas principalmente  a la realidad y a la dinámica social, cultural, económica, ambiental y política de cada comunidad campesina con la que se pretenda trabajar”




Dentro de las prácticas orgánicas a implementar en las fincas tenemos:

  • Manejo de la materia orgánica y los abonos orgánicos.
  • Empleo de plantas y elaboración de biopreparados contra insectos y enfermedades
  • Manejo adecuado de suelos mediante practicas de conservación como curvas a nivel, terrazas, zanjas de infiltración, coberturas muertas y labranza de conservación.
  • Empleo de plantas como abonos verdes.
  • Implementación de sistemas diversificados de cultivos (Silvopastoriles y Agroforestal)
  • Control natural de plagas y enfermedades (equilibrio ecológico)
  • Utilización de productos de la finca para alimentación tanto humana como animal
  • Recuperación y empleo de semillas nativas.
  • Poli cultivos y rotación de cultivos.
  • Empleo de energías alternativas.
  • Impulso a la investigación agropecuaria
  • Recuperación de la cultura popular del dialogo de saberes
  • Empleo de herramientas de bajo costo
  • Empleo de tecnologías apropiadas valorando la microbiología y la biotecnología
  • Desarrollo comunitario y autogestionado.

Estas prácticas permiten alcanzar la sostenibilidad  de los diferentes sistemas de explotación de la finca y sobre todas las cosas generar vida sana en las  comunidades


Practicas agronómicas para el manejo de la  Materia orgánica:

1. Biofertilizantes sólidos fermentados:

a.  Bokashi.

Tiene su origen en Japón en  1830,  a Colombia llega  hace aproximadamente 10 años y viene aplicándose con excelentes resultados en todo tipo de cultivos.
Tiene los siguientes componentes:
  1. Componente vegetal: Hojarasca, cascarilla de arroz, tamo de cosecha o rastrojo producto de un proceso de guadañado.
  2. Componente animal: Estiércol de Bovinos, de equinos, de aves, de conejos, de cerdos o de cabras.
  3. Componente mineral: Roca fosfórica, calfos, sulfato de potasio, Ceniza de cascarilla, de leña o de bagazo de caña.
  4. Componente microbiológico: Tierra virgen no contaminada, Bokashi maduro, Levadura, suero, leche, yogurt, kumis, caldo microbiano.
  5. Componente energético: Melaza, miel de caña o panela.
  6.  Agua.

Formula 1: Para una Tonelada.
  • 6 bultos de tierra virgen o Bokashi maduro.
  • 20 bultos de estiércol fresco: Bovinaza, Gallinaza, Equinaza, Porquinaza o Combinaciones.
  • 20 bultos de hojarasca,  maleza verde y algo cascarilla de arroz.
  • 1 bulto de ceniza de cascarilla de arroz ò de bagazo de caña ò de leña.
  • 2 Galones de melaza ò miel de caña ò panela derretida.
  • 1 bulto de Roca fosfórica o calfos o fosforita Huila o piedra molida.
  • 5 kilos de sulfato de potasio
  • 2 libras de levadura o 2 litros de leche cruda
  • 2 Litros de caldo microbiano ò súper magro ú Orina (opcional)
  • Agua hasta obtener humedad de puño (70%).




PREPARACIÓN.
Realizar una mezcla homogénea de los materiales, en el siguiente orden: Estiércol, hojarasca, tierra, Roca fosfórica y ceniza, se hacen volteos hasta homogenizar la mezcla, luego se disuelve le melaza en agua y se esparce homogéneamente,  igual mente se hace  con la levadura y el sulfato de potasio, se  adiciona agua y se voltea  y finalmente realizar la prueba de humedad de puño (Tomar un puñado del material mezclado, apretarlo si asoman unas gotas de agua entre los dedos la humedad es la adecuada, si brota gran cantidad de agua hay exceso de humedad y se hace necesario reducirla agregando material seco a la pila, cuando no sale agua  el material esta muy seco y debe humedecerse mas).
La pila debe dejarse  en forma de cono el primer día, debe mantenerse cubierto ya sea debajo de árboles y cubierto con hojarasca o un plástico negro para protegerlo de la lluvia, el sol y los animales. En los primeros cinco dias el material alcanza temperaturas hasta de 50ºC, por ello debe hacerse volteos diarios, posteriormente la temperatura comienza a descender y está fermentado y maduro entre los 20 a 30 dias dependiendo de la temperatura ambiente. Al finalizar se deja tendido listo para empacar.


Usos:
En viveros: Una parte de abono bocashi por 4 partes de tierra.
En Frutales (Cítricos, Mango, Aguacate, Guanábana, Guayaba Pera): En los primeros  tres años de  2 a 3 kilogramos por planta tres veces al año. A partir del cuarto año  de  5 a 10 kilogramos por planta tres a cuatro veces al año.
En Plátano: 2 kilos de bocashi por planta al momento de la siembra,  a los 3 meses aplicar 3 Kg. de bocashi por planta y repetir esta misma dosis a los 5 meses.
En Maíz: Al momento de la siembra 30 bultos por hectárea y a los 25 días aplicar nuevamente 30 bultos por hectárea. Complementar la fertilización con aplicaciones foliares quincenales de biofertilizantes líquidos fermentados.
En Tomate, Habichuela y Pepino (Hortalizas de fruto y raíz): 1/2 kilogramo a la siembra por planta, a los 20 días 1 kg por planta y a los 40 días 1 kg por planta.
En Repollo, lechuga y Coles (hortalizas de hoja): 1/2 kilogramo por planta, a los 20 días  de 500 – 700 gramos por planta y a los 35 días de 500 – 800 gr por planta.

Nota: NUNCA aplicar el bocashi sobre el suelo y dejarlo al aire libre, siempre de debe aplicar  tapado con tierra ya que el sol directo y la lluvia afectan los microorganismos benéficos existentes en él.


b. Compost solarizado e inoculado.

Durante el periodo de la transformación  de la materia orgánica en abono y dependiendo del material animal y vegetal que se usen, se pierde promedio una tercera parte de su peso. Es decir, que para producir 1 tonelada de abono orgánico con humedad del 40% debe partir aproximadamente de 1,5 toneladas de materias primas con humedad del 60%.

Para preparar una tonelada de compost se necesita:
18 bultos de estiércoles (bovino, equino, porcino o avícola)
10 bultos de material vegetal (Rastrojo, tamo de cosecha, cortes de prado, hojarasca, pastos, ramas de árboles) picados.
2 bultos de Cascarilla de arroz o bagazo de caña picado.
1 bulto de roca fosfórica, fosforita Huila o ceniza
10 kilos de melaza.
20 litros de caldos microbianoss aeróbicos y anaeróbico

EL PROCESO DE COMPOSTAJE.
El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:
·         Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
·         Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
·         De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
·         De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

PREPARACIÓN:
El compost se  puede hacer en montón tipo Indore,  mezclar homogéneamente en capas de 20 cm de espesor e ir regando con caldo microbiano y agua  a humedad de puño, hasta obtener una pila de 1,2 metros de altura.  Cubrir con plástico negro para evitar que  los rayos solares afecten la actividad microbiana y para evitar la deshidratación  o la sobre hidratación por aguas lluvias.  A los 2 a 3 meses está listo el compost al bajar la temperatura y se procede a esparcirlo por dos  o tres días con el ánimo de bajar la humedad al 40%. Empacar.

Dosis: 2 toneladas por hectárea ojalá semestralmente, reporta los mejores resultados por su aplicación continuada sobre la superficie y utilizando la labranza mínima con implementos de ruptura del suelo (Cinceles y escardillos), lo cual permite no destruir la capa arable y aumentar el contenido de materia orgánica.
El abono orgánico es mas eficiente entre mas pronto se incorpore al suelo, así se evitan pérdidas de nitrógeno por volatilización o de potasio por lixiviación, entre otros.

c. Lombricultura.

Una forma de fabricar el abono orgánico es cultivando la lombriz en la finca, ya que ésta nos puede producir grandes cantidades de abono en poco tiempo.
La lombriz de tierra es una fábrica de vida que produce humus y recupera los suelos para la actividad agropecuaria, este valioso animal puede vivir 16 años y se sabe que en el mundo existen unas diez mil especies. Su tamaño varía desde 2,5 cm hasta 2 mt. Es la carne de mayor contenido de proteínas (64%).
La especie de lombriz mas utilizada por su alto rendimiento y domesticación es la LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida)
 por las siguientes características:
-          Se alimenta de desechos orgánicos semidescompuestos
-          Es hermafrodita (ambos sexos en una misma lombriz)
-          En el día consume una cantidad igual a la de su peso y expulsa un 60% de lo consumido
-          En un metro cuadrado pueden manejarse 50.000 lombrices
-          Un kilogramo de lombriz contiene entre 1.200 a 1.300 lombrices
-          Doscientas mil (200.000) lombrices al año pueden producir unas 30 toneladas de abono
-          No les gusta la luz, sustancias aromáticas, subproductos del petróleo, ni químicos

Manejo.

El cultivo es muy fácil y económico ya que se puede hacer en camas de madera, guadua o concreto ó se pueden utilizar  canastillas plásticas para empacar frutas superpuestas hasta tres canastillas por pila.
La dimensión de las camas es de 1 a 2 metros de ancho y 40 cms de alto por la longitud deseada según los materiales existentes en la finca.
El alimento se debe proporcionar semidescompuesto, ya sea estiércol de caballo, ganado, cerdo, ovejas o conejos  y, residuos vegetales como papel sin tinta picado, papel higiénico usado, hojarasca picada,  cáscara de frutas picada, etc. Se debe alimentar cada 15 días en capas de 10 a 15 centímetros de espesor y se debe regar cada tres días  para mantener la humedad del 70 %.
A los  3 y medio meses se ha llenado la cama y se puede hacer la cosecha  del humus haciendo trampeos para retirar la lombriz  del humus excretado. Se retrasa la alimentación por lo menos 4 días, luego se ofrece alimento en cantidad normal, la lombriz se concentra en la superficie, esto sucede 2 ó 3 días después de haber puesto el alimento en capa de 10 cm, una vez poblada la superficie se procede a retirarla manualmente, introduciendo los dedos de la mano y retirando el sustrato, este procedimiento se repite de 2 veces más para sustraer el 98 % de la población de lombrices.
Una vez cosechada las lombrices se procede a retirar el lombrihumus con carretillas y no se usa al instante, se puede almacenar en sacos que tengan aireación y bajo sombra, cuidando que la humedad no baje del 40 %, puesto que todavía hay actividad microbiana que es la que le da la calidad al lombrihumus,  como uno de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo.

Plagas:
Este cultivo tiene varios enemigos naturales entre ellos las hormigas, la babosa, los ciempiés, las cucarachas, algunos ácaros, los pájaros, las ratas y las gallinas.  Para evitar estos predadores mantenga la humedad del 70% en las camas permanentemente, trate de protegerlas con barreras, mallas, zanjas con agua corriente o aceite quemado alrededor de las camas y no use material muy fresco como base de su alimentación.

Preparación de lombrices

La carne de lombriz tiene un alto contenido de proteínas del 62-82 %, además tiene una buena composición de aminoácidos, contiene todos los aminoácidos esenciales superando  a la harina de pescado y soya.  La harina de lombrices ha sido utilizada en ensayos de alimentación de  peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la alimentación humana, también se han desarrollado experimentos en la alimentación de cerdos, observándose una mejor conversión alimenticia que los alimentos en forma tradicional. La ventaja de la proteína de la lombriz es que se sintetiza a partir de desechos orgánicos, no así las otras proteínas que son sintetizadas sobre la base de alimentos mucho más costosos. Experiencias locales no dicen que suplementando gallinas de patio con tres lombrices diarias se  logra un aumento significativo en la producción de huevos.

 




Preparación del Humus Líquido

Ingredientes:
5 kilos de Humus de Lombriz
25 litros de agua
200 c.c. de Hidróxido de potasio
Se adiciona el Hidróxido de potasio al agua y se disuelve muy bien, posteriormente se adiciona el lombrihumus,  se mezcla homogéneamente, se pasa por un colador para retirar las partículas gruesas y se deja en reposo por cuatro días.

Al cabo de los cuatro días se forman dos capas que se pueden separar:
Una capa superior que corresponde al HUMUS LIQUIDO
Otra capa inferior que corresponde al sedimento sólido del humus que sirve para fertilizar plantas de jardín.

Dosis: 1 a 2  litros de Humus Líquido por Bomba de 20 litros.







Análisis químicos realizados con diferentes laboratorios: 

Materia orgánica                                           65 - 70  %
Humedad                                                       40 - 45 %
N2                                                                  1,5 - 2 %
Fósforo (P2O9)                                              2 - 2,5 %
Potasio K2O                                                   1 - 1,5 %
Relación N/C                                     10 - 11 %
Ácidos húmicos                                   3,4 - 4 %
Flora bacteriana                                            40 x 106  colonias por gramo

Sugerencias para aplicación de Lombrihumus sólido:

Hortalizas                               200 gr./planta

Semilleros                       5  al 100%, se puede usar puro.
Floricultura                      400 gr/m2
Frutales                                  3 Kg./árbol
Macetas de 40 cm.                15 cucharadas
Macetas de 20 cm.                8 cucharadas



PROPIEDADES DEL LOMBRIHUMUS 

Propiedades químicas:
+         Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre,          fundamentalmente Nitrógeno.
+          Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente Nitrógeno
+          Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón
+          Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción
+          Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

Propiedades físicas:
+          Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y ligosidad de los suelos sueltos y arenosos, por consiguiente mejora su          porosidad.
+          Mejora la permeabilidad y ventilación.
+          Reduce la erosión del suelo
+          Incrementa la capacidad de retención de humedad
+          Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía calorífica.

En lo que se refiere a la biología:
+          El lombrihumus es fuente de energía la cual incentiva a la actividad         microbiana.
+          Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH y otros, se           incrementa y diversifica la flora microbiana. (Tineo, 1993).



2. Caldos Trofobióticos.

   La teoría de la trofobiosis fue planteada en 1969 por el biólogo francés Francois Chaboussou, quien comprobó que el uso de agrotóxicos produce cambios en el funcionamiento de las plantas, favoreciendo el ataque de insectos y parásitos;  la trofobiosis plantea que una planta vigorosa bien alimentada  y bien nutrida es difícilmente atacada  por plagas y parásitos.
   La planta equilibrada, ya sea por que se encuentre  en crecimiento vigoroso o en descanso hibernal o estival, no es nutritiva para el parásito. Este carece de la capacidad de hacer PROTEÓLISIS. No tiene condiciones para descomponer proteínas extrañas, solamente sabe hacer PROTEOSÍNTESIS. Necesita por lo tanto, encontrar en la planta hospedera alimento soluble, en forma de aminoácidos, azúcares y minerales todavía solubles; esto es, no incorporados en macromoléculas  insolubles.  Esto acontece cuando hay inhibición en las proteosíntesis o cuando hay un exceso de producción de aminoácidos.  La inhibición  de la proteosíntesis puede ser consecuencia  del uso de agrotóxicos o del desequilibrio nutricional de la planta.  Este último es muy común en los actuales cultivos de la agricultura “moderna”.
    El suelo sin humus, sin microvida, con aplicación masiva de sales solubles, no alimenta a la planta de una forma equilibrada.  Muy común son las constantes y consecuentes carencias o deficiencias de microelementos que, se sabe, inhiben la proteosíntesis.  El uso de abonos nitrogenados solubles, a su vez, lleva a una producción exagerada de aminoácidos.

a. Biofertilizante sencillo. Para 200 litros.
                                                                                                                                                                                                                                                                    
Fermentación de estiércol de vaca con leche, melaza y ceniza; sistema de fermentación anaeróbico.
180 litros de Agua limpia
50 kilos de estiércol de vaca fresco
2  litros de melaza
2 (4) litros de leche (o suero)
5 kilos de ortiga
4 kilos de ceniza
Mezclar todos los ingredientes en un caneca plástica (ni roja, ni amarilla), revolver homogéneamente  y tapar herméticamente para el inicio de la fermentación anaeróbica del biofertilizante y conectarle el sistema de evacuación de gases con la manguera (sello de agua). Dejar reposar a la temperatura ambiente por un espacio de 20 a 30 días y queda lista para su aplicación.

Dosis: 2 litros / Bomba de 20 litros al follaje.

b. Caldo líquido Súper 4: Para caneca de 200 litros.
60 kilos estiércol
1,3 kilos ceniza
2,6 kilos roca fosfórica
10 litros de leche ó 20 litros de suero
100 gramos de levadura
8 kilos Melaza
1 kilo Sulfato de magnesio.
1 kilo Sulfato de zinc
1 kilo Sulfato de Cobre.
1 kilo de Bórax
2 kilos Sulfato de Potasio
Agua hasta 180 litros de mezcla.

Ojo: No usar canecas ni rojas, ni amarillas, pues estos colorantes son muy tóxicos.

PREPARACION:
Se disuelve el estiércol en 100 litros de agua, luego se agrega los 2,6 kilos de roca fosfórica, 2 kilos de melaza, el kilo de sulfato de magnesio y los 1,3 kilos de ceniza disueltos en agua independientemente; se agita todos los días para oxigenar.
Para el día 4 se agrega el kilo se sulfato de zinc diluido en agua mas 2 kilos de melaza diluidos en agua. Se agita todos los días para oxigenar.
En el día 8 se agrega el kilo de sulfato de cobre disuelto en agua  más 2 kilos de melaza disuelto en agua. Se agita todos los días.
Para el día 12 se adiciona el Bórax disuelto en agua, se agrega 1 kilo de melaza disuelto en agua  y se agita diariamente.
En el día 16 se agrega el kilo de sulfato de potasio disuelto en agua, se adiciona el kilo de melaza  disuelto en agua. El mismo día se adiciona la leche, el suero, la levadura y la orina (opcional), se agita todos los días.  El día 20 al 24, está listo para aplicar.
El preparado se puede aplicar hasta 30días después de estar listo. Este trofobiótico se filtra y se aplica a los cultivos. Es un muy buen abono foliar porque contiene elementos mayores y menores que le aporta al cultivo, a la vez sirve para hongos en general.

PREPARACION RAPIDA DEL SUPER 4: Para 200 litros.

Se toman 5 canecas de 20 litros, y se les agrega a cada una: 7 litros de agua, 5 kilos de estiércol, 2,8 litros de leche, 260 gramos de roca fosfórica, 1,4 litros de melaza, 130 gramo de ceniza y a cada caneca se le adiciona un componente mineral diferente, se mezcla homogéneamente y se le hace el sello de agua a cada una.  Se deja en reposo por 20 días y luego se junta el contenido de todas las canecas en una sola con capacidad de 200 litros, se le adiciona agua hasta completar 180 litros, se deja en reposo por 10 a 15 días, se cuela y se aplica.


Se debe aplicar en horas de la mañana hasta las 10 a.m. y a partir de las 4 p.m.

Dosis: Para control de hongos aplicar hasta 2 litros de caldo súper 4 por Bomba de 20 litros, no excediendo más de una aplicación cada 15días para cultivos semestrales (Tomate, Maíz, Habichuela, Pepino, etc.) y máximo una vez al mes para frutales o cultivos perennes.


c. Caldo anaeróbico Súper-magro. (Fórmula completa)

Este es un biofertilizante que desde el inicio de la década de los 80 viene revolucionando la agricultura Brasilera y que a partir de la década de los años 90, viene revolucionando Centroamérica y México.
La forma de hacer este biofertilizante fue idealizada por el agricultor Delvino Magro con el apoyo de Sebastiao Pinheiro de la fundación Juquira Candiru en Río Grande Do Sul-Brasil, con sedes en Colombia y México.

“Una de las cosas más importantes que los campesinos logran cuando aprenden a preparar los biofertilizantes fermentados es el poder de reencontrar el conocimiento y la sabiduría, para independizarse de las transnacionales, comerciantes y del Estado que los mantuvo manipulados durante muchos años, con engaños de espejitos (venenos y fertilizantes) de la tecnología”

Ingredientes:
180 litros de Agua no contaminada
50 kilos estiércol de vaca
14 litros de melaza
28(56) litros de leche (o suero)
2,6 kilos roca fosfórica
1,3 kilos ceniza
2 kilos sulfato de zinc
2 kilos cloruro de calcio
2 kilos Sulfato de Potasio
2 kilos Sulfato de Magnesio
300 gramos Sulfato de manganeso
300 granos Sulfato ferroso
50 gramos Cloruro de cobalto
100 gramos molibdato de sodio
1,5 kilos de Bórax

PREPARACION:
En una caneca plástica (ni roja, ni amarilla), colocar los 50 kilos de estiércol, 70 litros de agua, 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Revolver muy bien, sellar anaeróbicamente y dejarlo  en reposo por 3 días.
Al 4 día en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no mayor a 60ºC) disolver 1 kilo de sulfato de zinc, 200 gramos de roca fosfórica y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Colocarlos en la caneca. Revolver bien, taparlo t dejar en reposo por 3 días.
En el 7 día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 1kilos de Sulfato de zinc, 200 gramos de roca fosfórica y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza.  Colocarlos en la caneca. Revolver muy bien, taparlo y dejar en reposo por 3 días, protegido del sol y del agua.
Al 10º día, en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 1 kilo de Cloruro de Calcio, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Colocarlos en la caneca, revolver, tapar y dejarlo en reposo por 3 días.
Al 13º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 1 kilo de Sulfato de magnesio, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 16º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 1 kilo de Sulfato de magnesio, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 19º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 1 kilo de Cloruro de  calcio, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 22º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 300 gramos de Sulfato de  manganeso, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 25º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 50 gramos de Cloruro de cobalto, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 28º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 100 gramos de Molibdato de sodio, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 31º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 750 gramos de Bórax, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 34º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 750 gramos de Bórax, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 37º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 300 gramos de Sulfato ferroso, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver y dejar en reposo por 3 días.
Al 40º día en un balde pequeño con un poco de agua tibia disolver 300 gramos de Sulfato de cobre, 200 gramos de roca fosfórica, 100 gramos de ceniza. Agregarle  2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza. Agregar a la caneca, revolver muy bien. Completar el volumen total del recipiente con agua hasta los 180 litros y dejar en reposo por 10 a 15 días, protegido del sol y de la lluvia.

PREPARACION RAPIDA DEL SUPERMAGRO: Para 200 litros.

Se toman 9 canecas de 20 litros, y se les agrega a cada una: 7 litros de agua, 5 kilos de estiércol, 2,8 litros de leche, 260 gramos de roca fosfórica, 1,4 litros de melaza, 130 gramo de ceniza y a cada caneca se le adiciona un componente mineral diferente, se mezcla homogéneamente y se le hace el sello de agua a cada una.  Se deja en reposo por 20 días y luego se junta el contenido de todas las canecas en una sola con capacidad de 200 litros, se le adiciona agua hasta completar 180 litros, se deja en reposo por 10 a 15 días, se cuela y se aplica.

Dosis: Aplicaciones al follaje hasta 2 litros/ bomba de 20 litros.
            Aplicaciones al suelo hasta 3 litros / Bomba de 20 litros.


d. Biofertilizante anaeróbico reforzado. Para 200 litros.
50 kilogramos de estiércol o rumen
10 kilos de ceniza.
10 litros de leche
20 litros de suero.
8 kilos de melaza
5 kilos de ortiga
100 gramos de levadura
3 kilos de roca fosfórica o fosforita Huila o calfos
2 kilo de sulfato de potasio
5 litros de orina
2 litros de caldo microbiano
5 kilos de lombricompuesto
Agua hasta completar 180 litros.
Mezclar todos los ingredientes en una caneca plástica (ni roja, ni amarilla), revolver homogéneamente  y tapar herméticamente para el inicio de la fermentación anaeróbica del biofertilizante y conectarle el sistema de evacuación de gases con la manguera (sello de agua). Dejar reposar a la temperatura ambiente por un espacio de 20 a 30 días y queda lista para su aplicación

Usos:
Praderas: 3 litros  por bomba de 20 litros
Cultivos: 2 litros / 20 litros al follaje
                   3 litros / 20 litros al suelo
Cítricos y Frutales: 4 litros / 20 litros al follaje o al suelo


e. Biofertilizante Hidrolizado. Te de Humus de Lombriz.
50 kilos humus de lombriz
300 gramos Hidróxido de potasio
100 litros de agua
Mezclar los 50 kilos de humus de lombriz con los 100 litros de agua y luego adicionarlos 300 gramos de Hidróxido de potasio. Revolver por 5 minutos y dejar en reposo por 1 día. Repetir ésta operación de revolver por  5 minutos por 3dias más.

Dosis: 2 litros de té / Bomba de 20 litros.

f. Biofertilizante aeróbico de Humus de lombriz: Para 200 litros.
50 kilos humus de Lombriz
0,5 litro agua oxigenada
10 litros de leche
10 litros de suero
2 litros de Yogurt
5 kilos de melaza
3 kilos roca fosfórica
2 kilos de Sulfato de Potasio
1 kilo de sulfato de cobre
1 kilo de sulfato de magnesio
1 kilo de sulfato de zinc
1 kilo de Bórax
1 libra de sulfato de manganeso
4 kilos de ceniza.
En una caneca con capacidad para 200 litros, mezclar 150 litros de agua con los 50 kilos de humus de lombriz con los 4 kilos de ceniza, los 3kilos de roca fosfórica, los 2 kilos de sulfato de potasio, 1 kilo de sulfato de cobre, 1 kilo de sulfato de magnesio, 1 kilo de sulfato de zinc, 1 kilo de Bórax, y 1 libra de sulfato de manganeso. En un recipiente pequeño disolver  los 8 kilos de melaza con los 2 litros de yogurt y agregar a la caneca. Adicionar luego los 10 litros de leche con los 10 litros de suero.
Tapar con una tela o tablas para impedir la entrada de objetos extraños, dejar a la sombra y agitar diariamente por 10 a 15 días.

Usos:
Praderas: 3 litros  por bomba de 20 litros
Cultivos: 3 litros / 20 litros al follaje
                 4 litros / 20 litros al suelo

Cítricos y Frutales: 4 litros / 20 litros al follaje o al suelo

g.  Biofertilizante Sencillo aeróbico de Humus de lombriz: Para 200 litros.
50 kilos humus de Lombriz
0,5 litro agua oxigenada
10 litros de leche
10 litros de suero
2 litros de Yogurt
5 kilos de melaza
3 kilos roca fosfórica
2 kilos de Sulfato de Potasio
4 kilos de ceniza.
En una caneca con capacidad para 200 litros, mezclar 150 litros de agua con los 50 kilos de humus de lombriz con los 4 kilos de ceniza, los 3kilos de roca fosfórica, los 2 kilos de sulfato de potasio. En un recipiente pequeño disolver  los 8 kilos de melaza con los 2 litros de yogurt y agregar a la caneca. Adicionar luego los 10 litros de leche con los 10 litros de suero.
Tapar con una tela o tablas para impedir la entrada de objetos extraños, dejar a la sombra y agitar diariamente por 10 a 15 días.

Usos:
Praderas: 2- 3 litros  por bomba de 20 litros
Cultivos: 2 - 3 litros / 20 litros al follaje
                 4 litros / 20 litros al suelo

Cítricos y Frutales: 2 - 4 litros / 20 litros al follaje o al suelo


h. Biofertilizante preparado a base de hierbas nativas.
150 litros de agua
50 kilos de estiércol de vaca
2 litros de melaza
2(4) litros de leche (o suero)
4 kilos de ceniza de bagazo de caña o leña
10 kilos de hierbas nativas (ortiga, matarratón, cola de caballo, cafeto, limonaria, otras).
En una caneca de 55 galones, disolver 100 litros de agua con los 50 kilos de estiércol de vaca fresca y los 4 kilos de ceniza, agitar para homogenizar. En un recipiente plástico disolver 10 litros de agua con 2 litros de leche o 4 litros de suero con los 2 litros de melaza y agregarlos a la caneca.
Picar muy bien los 10 kilos de Hierbas nativas y agregarlos a  la mezcla.
Completar el volumen del recipiente hasta 150 litros y revolverlo homogéneamente y tapar herméticamente para el inicio de la fermentación anaeróbica y conectarle el sistema de evacuación de gases con la manguera (sello de agua). Dejar reposar por 20ª 30 días.
Dosis: De 1 a 2 litros / Bomba de 20 litros  

  
3. Caldos Microbiológicos.

Los caldos microbiológicos son una mezcla de productos orgánicos fermentados  (estiércoles de animales y plantas). Lo que se busca con estos caldos  es la colonización del sistema de producción por microorganismos benéficos y la obtención de nutrientes por acción microbial.
El uso de caldos en agricultura tomó fuerza a partir del redescubrimiento  de la función de los microorganismos  en el suelo y las plantas, función que tiene que ver con el mejoramiento de la fertilidad natural del suelo, y el manejo de insectos y enfermedades a partir de algunos  microorganismos.


a. Finca Plus.
Es un caldo elaborado con estiércol de equinos y lo que se busca  es potenciar, reproducir o aumentar los microorganismos presentes en los suelos donde pastan estos animales.

Para 200 litros:
85 kilos de estiércol equino
4 litros de  leche o kumis o yogur
4 litros de Melaza
100 c.c. Agua oxigenada
1 kilo de levadura
4 kilos de soya

Disolver el estiércol en 150 litros de agua, disolver la melaza en 5 litros de agua  y añadir a la mezcla, agregar la leche o el kumis y por ultimo los 100 c.c. de agua oxigenada. Se agita permanentemente durante su preparación. Si se quiere se puede añadir  una libra de levadura, por una sola vez.
Este caldo debe alimentarse cada 8 días, durante 4 semanas con un kilo de melaza, un litro de leche, 20 centímetros cúbicos de agua oxigenada y un kilo de soya (lo soya se cocina y se muele antes de añadirla a la caneca). Completar 190 litros de mezcla.
El finca plus se debe agitar todos los días, preferiblemente en la mañana y en la tarde durante 30 días, tiempo durante el cual está listo y debe tener un color ámbar o anaranjado de buen aspecto, en este momento se saca la mitad del caldo, dejando la otra mitad del caldo para continuar con el proceso de alimentación, pero sin agregar más estiércol solo agua en la misma cantidad que se ha retirado.
Por ejemplo, si usted saca 30 litros de finca plus para fumigar, debe añadir 30 litros de agua al tanque. Recuerde nunca debe sacar mas de la mitad.



USOS:
Como biofertilizante al suelo, activador de los procesos de los microorganismos del suelo, como abono foliar y en algunos casos como fungicida, a la vez que actúa como repelente insectos.
DOSIS:
Aplicación al suelo, 5 litros de caldo por bomba de 20 litros.
Aplicación foliar, 3 litros de caldo por Bomba de 20 litros.

b. Caldo aeróbico de estiércol
Es uno de los caldos microbiológicos más sencillo y económico de producir en la finca:
100 kilos de estiércol de bovino fresco
90 litros de agua

Mezclar y agitar todos los días para oxigenar la mezcla  hasta unos 20 a 30 días dependiendo del estado del clima. Mantener tapado con un lienzo o tablas para evitar la entrada de insectos y basura.

Usos: Como abono foliar, como Biofertilizante, actúa en algunos casos como repelente de insectos; es excelente como activador y estimulante de los procesos microbiológicos del suelo.
Dosis: Aplicación foliar: 5 litros de caldo / Bomba de 20 litros
           Aplicación al suelo: 10 litros de caldo/ Bomba de 20 litros

c. Revitalizador de suelos.

Este caldo contribuye a la recuperación del suelo, restableciendo la población de microorganismos en el mismo, activando de esta manera las funciones biológicas.

Ingredientes:
30 kilos de estiércol fresco
1 kilo de micorrizas.
1 kilo de mantillo (suelo de montaña virgen)
1 kilo de Compost o Bokashi.
1 kilo de sales minerales
½ kilo de roca fosfórica
1 kilo de Ortiga
2 kilos de abono verde (plantas nativas)
30 kilos de rumen
10 litros de suero o leche
4 kilos de melaza
1 botella de vinagre

PREPARACION:
En una caneca  con capacidad para 100 litros, se echa el estiércol y el rumen y agua hasta una tercera parte,  se mezcla muy bien.
Aparte se pica la ortiga con las hierbas nativas y se colocan en la caneca, el resto de los ingredientes se adicionan indistintamente, siempre agitando.
Una vez están todos los ingredientes se deja fermentar el caldo de 15 a 20 días si se va a trabajar como caldo anaeróbico.
Si el caldo se va a trabajar aeróbicamente (con oxigeno) se deja fermentar de 30 a 40 días.
Dosis: Aplicación al suelo, 4 litros / Bomba de 20 litros.

Agroplus casero.

A 20 kilos estiércol de caballo, se le adicionan 50 litros de agua y se deja en reposo por 3 días a la sombra de un árbol vigoroso.
Luego se le adiciona un sustrato compuesto por:
22,5 kilos o 30 botellas de yogurt casero
22,5 kilos de melaza
4,5 kilos de soya cocida y molida.
Al 4º día agregar de este sustrato 6 kilos más 15 c.c de oxígeno, llevar a 100 litros y agitar a fondo y tapar con una tela tupida.
A los 8 días se agrega 6 kilos de sustrato más 15 c.c de oxígeno y se lleva a 200 litros, revolver a fondo y tapar.
Cada 8 días agregar igual cantidad de sustrato y oxígeno hasta completar 1000 litros, manteniéndolo siempre a la sombra de un árbol.
Esta mezcla se debe agitar diariamente por 30 días, cuando adquiere un color ámbar o anaranjado ya está listo para aplicar, en este momento se saca la mitad del caldo, dejando la otra mitad  para continuar con el proceso de alimentación, pero sin agregar más sustrato solo agua en la misma cantidad que se ha retirado.

Dosis: Aplicar al 5%, es decir, 1 litro de Agroplus por Bomba de 20 litros.

d. Caldo Microbiano de Rhizósfera.

Todas las plantas cuando están creciendo en el suelo en condiciones naturales, dejan salir por sus raíces sustancias que atraen a ciertos microorganismos benéficos para ellas que les ayudan a trabajar los nutrientes que ellas necesitan y en muchos casos les permiten protegerse de ciertas enfermedades.
Cada planta en condiciones normales atrae a ciertos microorganismos que para ella son apropiados, pero hay ciertas plantas que son más activas en esta actividad que otras y también las hay que son capaces de atraer microorganismos muy benéficos no sólo para ellas sino también para otras plantas.  Este es el caso de la Borraja (Borrage officinalis), la Ortiga (Urtica urens y Urtica dioica), la Limonaria (Cynbopogon spp), el Puerro (Allium porrum) y otras.
Trabajo de investigación y aplicación han hecho posible que esta capacidad de las plantas sea empleada para beneficio de los agricultores progresistas, empleando técnicas sencillas cuya correcta aplicación, trae como consecuencia el mejoramiento de la fertilidad del suelo, que se manifiesta en:
-  Mejor retención de agua (y por eso menos costo por riegos, menor peligro por marchitamiento de los cultivos por falta de agua, encharcamiento y sequías)
-  Mejora la porosidad del suelo (esto trae como consecuencia que las raíces de las plantas pueden respirar mejor y que la materia orgánica se descompone de mejor manera ayudando a nutrir a las plantas, el suelo se hace más mullido, menos duro y pegajoso y por eso es más fácil de trabajarlo).
-  El mejor estado de salud del suelo mejora también la salud de las plantas que se nutren mejor y son más resistentes a condiciones adversas.

El Caldo Microbiano de Rhizósfera de Finca es un líquido que contiene microorganismos normalmente presentes en la rhizósfera (zona que rodea la raíz) de plantas sanas, el cual mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. Correctamente empleado  es una herramienta útil  para mejorar la calidad de los productos agrícolas y reducir los costos para obtener mejores cosechas.  No es un producto agresivo para el medio ambiente porque contiene solamente microorganismos seleccionados por las plantas sanas para su mejor desarrollo y producción.

PREPARACION:
1. Seleccione las plantas de borraja, ortiga, Limonaria, etc. Que estén en crecimiento activo, en lo posible no florecidas y libres de enfermedades e insectos. Que vaya a usar. Tenga en cuenta que estén sanas, que  haya pasto y leguminosas que se usen para alimento de ganado.  Estas plantas deben cumplir las condiciones que se dieron para la borraja y la ortiga.
2.  Arranque las mejores plantas que haya seleccionado, sacúdalas fuertemente para sacarle la mayor parte de suelo de las raíces, pero no las lave. Corte y use de aquí en adelante solamente las raíces. Procure conseguir por lo menos 1 kilogramo de raíces, formado por siete partes de borraja, ortiga y limonaria y, tres partes de pasto y leguminosas de potrero. (En algunas partes no se tiene limonaria y por eso no se usa, pero la borraja y la ortiga no se pueden cambiar por otras raíces). De acá en adelante procure trabajar lejos del sol directo.
3.  Recoja las raíces que va a utilizar con la menor cantidad de suelo, deposite en una taza, mortero o licuadora.  Agregue una pequeña cantidad de agua limpia y machaque las raíces hasta obtener una papilla suave totalmente homogénea. (Si está usando la licuadora debe utilizarse a baja velocidad y evitar que la mezcla se caliente). Recuerde usar muy poca agua.
 4.  Usando un trapo limpio, filtre la papilla procurando sacar la mayor parte de zumo limpio de las raíces. Si es necesario repita el machacado de la papilla para obtener la mayor cantidad de zumo posible. Recoja el zumo obtenido en una botella de 2 litros.
5.  Con una jeringa nueva agregue al zumo 2 c.c. de Yogurt natural, revuelva muy bien y agregue con otra jeringa nueva 2 c.c. de melaza (o miel de purga) revuelva bastante hasta que no quede sedimento. Ahora agregue 3 gramos de harina de soya y si tiene oxígeno c-250, adiciónele una gota; cuando todo esté bien revuelto agregue agua limpia hasta que tenga en total litro y medio de mezcla.
6.  Hágale un tapón de algodón a la botella y tápela con él, déjala en un sitio fresco y tibio, donde no le dé el sol. Revuelva todos los días sin destaparla.
7.  Ocho días después pase el contenido de la botella a una caneca de 20 litros y agregue 4 c.c. de yogurt, 4 c.c. de melaza, 8 gramos de harina de soya y un litro y medio de agua limpia. Revuelva muy bien, evitando que haya sedimento y luego si tiene oxigeno C-250  agregue 2 gotas. Tape la caneca con un lienzo o trapo tupido, para evitar que le caigan basuras e insectos, amarre bien la cubierta y deje la caneca debajo de un árbol frondoso y sano (que no sea eucalipto, ni pino). Proteja la caneca de la lluvia, del sol y los animales, pero no la encierre herméticamente porque los microorganismos tienen que respirar.
8.   Ocho días después agregue 8 c.c. de yogurt, 8 c.c. de melaza, 16 gramos de harina de soya y 3 litros de agua limpia. Evite que haya sedimento revolviendo a fondo. Si tiene oxígeno C-250 agregue 3 gotas después de revolver. Tape muy bien la caneca, déjela en el sitio escogido y protéjala como se indicó anteriormente.
9.   A la semana siguiente agregue 16 c.c. de yogurt, 16 c.c. de melaza, 30 gramos de harina de soya y 6 litros y medio de agua limpia. Revolver a fondo y agregar 6 gotas de oxigeno C-250, tapar y mantener las condiciones ya mencionadas.
10.   Una semana después pase el contenido a una caneca de 55 galones, agregue  25 c.c. de yogurt, 25 c.c. de melaza, 60 gramos de harina de soya y 12 y medio litros de agua limpia, revolver muy bien y agregar (si tiene) 12 gotas de oxígeno C-250, tapar y mantener.
11.   Ocho días después agregue 50 c.c de yogurt, 50 c.c. de melaza, 125gramos de harina de soya y 25 litros de agua limpia. Revolver y agregar 25 gotas de oxígeno C-250, tapar y mantener.
12.  A la semana siguiente agregar el doble de yogurt, melaza, harina de soya y agua limpia. Revuelva muy bien, agregue 50 gotas de oxígeno, tapar y mantener.
13.   Una semana después agregar 200 c.c. de yogurt, 200 c.c. de melaza, 500 gramos de harina de soya y 100 litros de agua limpia. Revuelva a fondo y agregue 100 gotas de oxígeno, tapar y mantener.
14.   En aproximadamente 8 días después el Caldo Microbiano de Rhizósfera de Finca está listo para ser usado, en este momento debe tener un color amarillo lechoso y una espesa nata felpuda de color gris ó habano de más o menos 2 cm de espesor.


COMO USAR EL CALDO MICROBIANO:
1.  Cuando el caldo esté listo, saque de la caneca la mitad del contenido y páselos a una caneca limpia. Este caldo deberá ser usado en el transcurso de un mes.
2.  Saque dos galones de caldo para usar, póngalos en una caneca limpia de 55 galones y llénala con agua limpia. Con esta mezcla usted puede regar cerca de 7.000 metros cuadrados de cultivo o terreno aplicado al suelo, al pie de la raíz o sobre las plantas.
3.   Para época de lluvia utilice 7 galones de caldo para la caneca de 55 galones y para la época de verano aplique 3 galones de caldo por canecada.
4.  También puede utilizar la mezcla de 5 galones por caneca para aplicarla directamente al suelo cuando está preparando para la siembra, en los semilleros antes de depositar las semillas o cuando las plantas están creciendo.
5.   Use esta misma mezcla para enriquecer la pila de Bokashi y de compost (en estos el caldo se puede aplicar puro), y a los criaderos de lombrices. En los dos casos el Caldo Microbiano acelera la transformación de los materiales, mejora la calidad del producto y aumenta la reproducción y la productividad de las lombrices.
6.   El Caldo Microbiano de Rhizósfera de Finca puede mezclarse con la mayoría de purines, biofertilizantes usuales en la agricultura orgánica, nunca lo mezcle con agrotóxicos, fertilizantes químicos, plaguicidas, antibióticos, ni agua clorada.
7.  El Caldo Microbiano NO debe usarse en ciertas plantas ornamentales como begonias, novios, geranios, hortensias, entre otras.  Antes de usarlo con cualquier planta, haga pruebas para evitar malos resultados.

CÓMO SE AUMENTA EL CALDO MICROBIANO.
 Ya sabemos cómo llegar a tener nuestro propio caldo microbiano de rhizósfera, sabemos también cómo usarlo.
Recordemos que del Caldo Microbiano inicial sólo podemos usar la mitad del volumen, lo cual nos alcanzaría para casi cuatro hectáreas de cultivo o de terreno.
El tiempo que se demora el caldo en estar listo (después de haberle agregado las últimas cantidades de sustrato) varía según el clima. Si el clima es muy frío puede demorarse más de 15 días, si es caliente puede estar en ocho días. Tengamos en cuenta esto para calcular cuántas canecas necesitamos.
Ahora veamos cómo podemos tener varias canecas de caldo para nuestro uso, según el tamaño de la finca, la cantidad de cultivos y en general nuestras propias necesidades.
1.   En una caneca limpia de 55 galones de Caldo Microbiano que esté listo y al que se le haya sacado la mitad de su contenido para su uso. Agregue 200 c.c. de yogurt, 200 c.c. de melaza, 1 libra de harina de soya y 100 litros de agua, revolver muy a fondo y agregar 100 gotas de oxígeno C-250.
2.   Una semana después o cuando la nata tenga 2 cm de espesor, el caldo está listo para ser usado.
3.   Repitiendo el paso 1 usted puede tener las canecas que necesite.

e. Ureasa
Ingredientes:
En una caneca con capacidad de 200 litros colocar  2 kilos de estiércol de bovino.
En una caneca de 20 litros de agua adiciono 1 kilo de melaza se disuelve y se adiciona a la caneca. Completar 100 litros de mezcla.
En 1 litro de agua caliente se disuelve 200 gramos de levadura, se deja reposar  y se adiciona a la caneca.
Se puede adicionar de 5 a 10 litros de semilla madura de ureasa.
Diariamente se agita y a los 14 días está listo para usar.

Dosis:
Aplicación foliar: 1 a 2 lt ureasa por Bomba espalda
Aplicación al suelo o Drench: 1 litro de ureasa en 1 litro de agua.



4. Caldos Minerales.


a. Caldo Bordelés.
                                               Al         0,25%  0,5%               0,75 %   1 %

Sulfato de cobre                                50 gr               100 gr  150 gr  200gr
Cal viva                                              50 gr.              100 gr  150 gr  200 gr
Permanganato de Potasio                 6,25 gr 12,5 gr   18,7gr             25gr.
Agua                                                  20 lts               20 lts               20 lts                 20 lts

Disolver los ingredientes por separado, luego mezclarlos y hacer la prueba de acidez con una grapa que consiste en introducir una grapa nueva en la mezcla por 3 minutos, si la grapa toma un color oscuro, significa que está ácido por lo tanto hay que añadir un poco más de cal viva.
El caldo bordelés es un buen fungicida contra hongos en general, especialmente en el manejo de la gota del tomate y de la papa.

Usos: Se debe aplicar al momento de la preparación o máximo usarlo 24 horas después de preparado, verificando siempre la acidez del caldo.
Cítricos, lulo, papa y Tomate:            Iniciar al 0,5 % y luego pasar al 1%
Fríjol, Soya, Hortalizas:                      al 0,75%                    
Habichuela, arveja, Plátano:  al 0,5%

Cuando la preparación se ha hecho al 1% se puede aplicar en las siguientes dosis:
Para fríjol, habichuela y repollo: 10 litros de caldo Bordelés / Bomba de 20 litros
Para aplicaciones en ajo, cebolla, tomate, remolacha: 3 litros de caldo por 1 litro de agua.
En tomate, papa, zanahoria y frutales, después de los 30 días de sembrado se puede aplicar puro.
PRECAUCIONES:
El caldo bordelés no se debe aplicar en plantas recién germinadas, ni en plena floración.
No se deben exceder las dosis recomendadas. 

b. Caldo sulfocálcico.
2 kilos azufre molido
1 kilo de cal viva
1 libra de ceniza cernida
10 litros de agua

Este caldo tiene propiedades de nutriente ya que aporta azufre, calcio, potasio y fósforo; es fungicida,  acaricida e insecticida pues controla Mosca blanca, escamas, cochinillas y trips.  Ayuda a erradicar la Fumagina   y el musgo del tronco en los cítricos.
En un recipiente metálico se coloca a hervir los 10 litros de agua, cuando empieza el punto de ebullición se agrega al mismo tiempo los 2 kilos de azufre, la libra de ceniza  y el kilo de cal viva, se revuelve constantemente y se deja hervir por unos 30minutos. El caldo está listo cuando se pone de color vino tinto y espeso. Una vez está listo se deja enfriar y se empaca en botellas oscuras. Cuando las botellas estén llenas se les adiciona a cada una 1 c.c. de aceite de cocina para que forme una capa de sello.

Usos: NO se debe aplicar en Cucurbitáceas en época de floración por que provoca su caída (Ahuyama, Pepino, Melón, Sandia, Zapallo)
Cítricos y Frutales: De 400 a 500 c.c./ Bomba de 20 litros +  200 gr de melaza.
Papaya, Maracuyá y Hortalizas: 300 a 400 c.c. / Bomba de 20 litros + 200 gramos de melaza


c. Caldo de ceniza.
10 kilos ceniza cernida
1 Barra jabón azul  (nunca jabón en polvo)
20 litros de agua

Usos: Este caldo se recomienda como funguicida  para varios cultivos, para la gota en tomate y papa, rotando cada 5 días con caldo bórdeles.

En un recipiente metálico mezcle el agua y la ceniza, disuelva  bien el jabón, añádalo a  la mezcla, ponga al fuego por veinte minutos  agitando constantemente.
Déjelo enfriar, cuélelo y aplíquelo.

Dosis: 1 litro de caldo / Bomba de 20 litros, este caldo se puede mezclar  con el caldo bórdeles.



5. Alelopatía.

Es la ciencia que nos enseña el control biológico de las plantas mediante el aprovechamiento de la diferentes ferohormonas (aromas y/o sustancias), que producen o secretan las mismas plantas para repeler o favorecer las relaciones entre ellas, al igual que para atraer insectos benéficos o rechazar el ataque de las plagas o enfermedades. Estas relaciones entre las plantas se hacen importantes a medida que las plantas adultas desarrollan esencias y aromas característicos.
La alelopatía hace parte fundamental   de la Agricultura orgánica o biológica, razón por la cual es importante, conocer las relaciones que existen entre las diferentes plantas, al igual que el tipo de ferohormonas o aromas que producen como mecanismo de defensa contra el ataque de plagas y enfermedades.

Tipos de alelopatía:
- POSITIVA: Efecto benéfico que tiene una planta sobre otra.
Ejemplo:
Ø  El fríjol verde y la fresa prosperan más cuando son cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente.
Ø  La lechuga sembrada con espinaca se hace más jugosa.
Ø  El fríjol sembrado con maíz ayuda a repeler o disminuir los ataques de gusano cogollero.

- NEGATIVA: Falta de convivencia de algunas plantas en un mismo espacio, pues hay determinadas plantas que segregan sustancias tóxicas por sus raíces y sus hojas impidiendo el desarrollo de sus plantas vecinas, como el ajenjo, eneldo, diente de león, otras como el eucalipto y algunas hortalizas, las cuales no se aconsejan sembrar en asocio, ya que por sus propiedades alelopáticas negativas, se rechazan o tienen una relación de antipatía: a estas plantas se les conoce con el nombre de plantas antagónicas.

No deben sembrarse en asocio:
Calabaza                                con                  papa
Diente de león                        con                  todas las plantas
Fresa                                      con                  repollo
Fríjol arbustivo                        con                  cebollas – ajo
Girasol                                    con                  papa
Papa                                       con                  tomate, ahuyama, pepino girasol
Pepino                        con                  aromáticas de color fuerte (Ej. Salvia y Ajenjo)
Remolacha                            con                  fríjol de enredadera
Repollo, coliflor, brócoli         con                  fresa, tomate, fríjol de enredadera
Tomate                                   con                  papa, repollo, hinojo
Zanahoria                               con                  eneldo

PLANTAS ACOMPAÑANTES.  Es el uso de plantas por medio de las cuales los cultivos se benefician. En esta combinación exitosa las plantas se proporcionan ayuda mutua.
Por ejemplo en un mismo lote se pueden sembrar:

Apio                con      rábano, tomate, coliflor, fríjol arbustivo, repollo
Albahaca        con      tomate, pepino
Arveja con      fríjol, maíz, pepino, brócoli, coliflor, espinaca, lechuga
Calabaza        con      maíz
Espinaca         con      fresa, lechuga, apio, repollo, rábano, habichuela, zanahoria
Fresa              con      ajo, caléndula, cebolla, espinaca, lechuga, rábano
Girasol            con      pepino
Manzanilla      con      cebolla, repollo, ajo, espinaca
Soya               con      arveja, berenjena, coliflor, lechuga, perejil, rábano.

PLANTAS REPELENTES

Son plantas de aroma fuerte, que permiten mantener alejados los insectos de los cultivos.
Desde hace tiempo gran cantidad de hierbas aromáticas se han plantado en los bordes o en pequeñas áreas de los cultivos de vegetales, conociéndose los beneficios que brinda a la mayoría de las plantas.
 Todas las plantas aromáticas ejercen una influencia sobre sus plantas vecinas, al igual en los cultivos de hortalizas son ayudados por las hierbas aromáticas así:
Borraja: Sembrada en las esquinas de las eras o en sitios intermedios del cultivo controla el gusano comedor de follaje del tomate estimula el crecimiento y mejora el sabor.
Salvia: Sembrada intercalada en el cultivo del repollo y la zanahoria controla la polilla del repollo y la mosca de la zanahoria.
Mejorana: Sembrada intercalada en las eras con el cultivo mejora el sabor de las hortalizas y repele el ataque de los áfidos.
Tomillo: Sembrado en diferentes sitios de la huerta atrae insectos benéficos y detiene el ataque del gusano comedor de hoja en el repollo.

PLANTAS TRAMPA.

El uso de los cultivos trampa consiste en utilizar plantas que son atractivas para algunos insectos, para así alejarlos de las plantas que se quieren proteger. Generalmente se siembran alrededor de los cultivos, para que los insectos dañinos y las enfermedades se congreguen allí y se puedan eliminar más fácilmente.
Por ejemplo:
En cultivos de algodón se han obtenido buenos resultados el sembrarle fajas de alfalfa dentro del cultivo para atraer y concentrar ciertas larvas masticadoras que causan grandes daños al algodón.
Para las huertas se han descubierto una serie de combinaciones satisfactorias. El eneldo atrae gusanos que atacan el tomate, que se detectan  fácilmente en los tallos delgados de la planta, esto facilita recogerlos y eliminarlos.
Algunos cucarrones son atraídos por plantas de soya puestas al azar en los cultivos de clima cálido.
Las matas de mostaza distraen al gusano de los repollos. La ruda de castilla es una planta que atrae toda clase de moscas y otros insectos chupadores, evitando no solamente daños en los cultivos, sino que disminuye su propagación en instalaciones como establos y porquerizas.

Beneficios de la alelopatía:
Ø  Disminuye los costos de producción.
Ø  Independiza a los cultivadores de las casas productoras de abonos y pesticidas químicos.
Ø  Preserva los cultivos, los animales y el hombre.
Ø  Mejora la estructura del suelo.
Ø  Da fuerza a la agricultura autosostenible. (aquella que puede perdurar por tiempo indefinido, sin deteriorar el medio ambiente)
Ø  Mejora la calidad de los productos agrícolas.
Ø  Alimentación sana.


CUADRO DE  PLANTAS COMPAÑERAS Y ENEMIGAS


Compatibles: SI
Incompatibles: NO


6. Biopreparados.

La mayoría de las plantas tienen unas sustancias conocidas como ferohormonas o sustancias aromáticas, que utilizan en su defensa contra insectos, estos aceites esenciales se extraen por diferentes métodos mediante biopreparados, siendo este un sistema de manejo alternativo contra el ataque de insectos, hongos, nemátodos, ácaros, etc.
Con la aplicación de estos biopreparados se disminuye la proliferación de organismos nocivos para los cultivos. Estos productos actúan en estos organismos:
Ø  Por contacto
Ø  Por ingestión
Ø  Por repelencia
Ø  Disuasión
Ø  Antialimentario
Ø  Alteración del comportamiento


Forma y modo de elaboración de biopreparados:

MACERACIÓN.
Las hierbas frescas se maceran o machacan en agua pura y se dejan por 24 horas, luego se cuela y se agrega más agua. Otra forma es pasarlas por una licuadora, se deja en reposo y luego se cuela.

INFUSIÓN.
Remojar las hierbas frescas en agua bien caliente, dejarlas por unos minutos y colar.

DECOCCIÓN.
Poner a remojar las hierbas por 24 horas, cocinarlas durante 20 minutos a fuego lento, enfriar y colar.

PURIN.
En un recipiente lleno de agua pura, se colocan las partes verdes de la planta y se tapa perfectamente. La mezcla se remueve diariamente hasta que el purín no haga más espuma, se cuela y se diluye.

PURIN EN FERMENTACION.
Su preparación es igual al del purín, solo que se le da de 4 a 6 días de fermentación.

Dosis de preparación:
Plantas frescas: 150 gramos por un (1) litro de agua
Plantas secas:     50 gramos por un (1) litro de agua

La dilución de biopreparados se realiza:
Al 5%  1 litro por bomba de 20 litros
Al 10%            2 litros por bomba de 20 litros
Al 20%            4 litros por bomba de 20 litros


a. Extracto de ají, cebolla y ajo. (Ajidol)

Controla toda clase de insectos (gusano alambre, mariposa del repollo, cogollero, etc.)
PREPARACION.
Machacamos  o licuamos uno 100 gramos de ají, 100 gramos de cebolla cabezona y 100 gramos ajo en un poco de agua.
Echamos este macerado licuado en una bomba de 20 litros de agua y aplicamos.


b. Hidrolato de Tabaco.
Controla pulgones, piojos y en general insectos voladores, lo podemos utilizar para controlar la broca.

PREPARACION.
Tomamos un kilo de hojas de tabaco o un paquete de tabacos y los ponemos a hervir en 2,5 litros de agua durante 10 minutos.
Dejamos enfriar y le agregamos 1,5 litros de agua jabonosa y lo diluimos en 16 litros de agua para su aplicación al cultivo.


c. Té de Cola de caballo
Controla hongos en general.

Tomamos un manojo de cola de caballo seca para 15 litros de agua, la calentamos y la dejamos reposar por dos o tres días.  Le agregamos 200 gr de melaza y fumigamos.


d. Purín de Ortiga
Lo usamos para desinfectar el suelo, para repeler trozadores, áfidos y moscas.  Ayuda a mantener el buen estado del cultivo en general.

Maceramos o picamos un kilo de hojas y tallos de ortiga en 10 litros de agua, le agregamos un kilo de boñiga fresca y dejamos fermentar durante 5 días.

Se aplica 1 litro disuelto en 19 litros de agua.

e. Extracto de Nim.

El Nim (Azadirachta indica A. Juss) es un árbol originario del sudoeste asiático, cuyas hojas y semillas se utilizan para el control de plagas al actuar sus extractos como inhibidores del desarrollo de muchas clases de insectos.
Los ingredientes activos del nim son:
  • Azadirachtin: no mata directamente los insectos pero altera su comportamiento y proceso de vida, detiene la alimentación del insecto y no deja reproducirse o desarrollar metamorfosis completa. Esta sustancia, además de ser reguladora del crecimiento es también repelente de insectos y de algunos nematodos.
  • Melantriol: es un inhibidor de la alimentación.
  • Salannim: inhibe poderosamente la alimentación pero no influye sobre la muda del insecto.
  • Nimbin y nimbidin: estos componentes tienen actividad antiviral.

El plaguicida más simple del nim es un “extracto acuoso” crudo y se aplica entre  25 y 50 gramos de hojas de nim por un litro de agua.


El “aceite de nim” viene normalmente con una concentración de 50% de aceite de nim, complementado con emulsificadores orgánicos y agua. Dosis recomendada 2 a 5 litros / hectárea.

La “harina de nim” eficaz en el control de Spodoptera sp. y Mosis latines se aplica al follaje o en semilleros directamente al suelo. Se recomienda dosis de 0.5 a 1 gramo por sitio, mezclando el producto con cualquier material inerte como ceniza, cascarilla de arroz, etc.


 
 

EJEMPLO DE MANEJO DE PROBLEMAS FITOSANITARIO DE LAS PLANTAS


ACCION

CONTROL
DOSIS Y FORMULA DE USO

PRINCIPIO ACTIVO
1. ACHOTE o ACHIOTE
(Bija orellana)

ZANCUDOS Y MOSCAS
Se emplea la pulpa de fruto untado en la piel

2. AJENJO              (Artemisa absynthium)   Repelente. Insecticida

ZANCUDOS Y MOSCAS
* Planta como tal                                          * Se emplean las ramas secas en forma de te, un kilo/8 litros de agua.

Cineol
3. AJO  
(Allium  sativum) Insecticida
AFIDOS, PULGONES,  GUSANO DEL MANZANO, MARIPOSA DE LA COL
Cien gramos de Ajo machacado en 1 litro de agua,  agregar 2 gramos de jabón no detergente (barra azul), una cucharada de aceite mineral, mezclar todo en 15 litros de agua.
Sulfuros,
Nicotinamida,   
Garcilina
4. ALBAHACA            (Ocimin  basilicum)         Repelente
POLILLAS, AFIDOS, PULGONES,   CUCARRON DE LA PAPA Y LA ARAÑA ROJA
Se emplean las hojas y semillas maduras.  Se deben enterrar una semana antes de la siembra, para lograr un mejor efecto.

5. ARTEMISA            (Artemisa vulgaris)     Repelente  -  Insecticida

TIERREROS
Plantas intercaladas.                                   Se emplean las ramas secas en forma de te,  un kilo  en 8  litros de agua.

Cineol

6. BARBASCO               (Loncho Carpus Nicum)   
(Piscida Carthagenensis)  Insecticida



COMEDORES DE HOJA
Tome las hojas y tritúrelas, saque una cucharadita del extracto.  Este se deposita en una tasa junto con 4 dientes de ajo y 4 cebollas cabezonas rojas previamente trituradas, se deja en un lugar fresco al sereno, al día siguiente se vierte el contenido en un galón de agua y se mezcla hasta lograr uniformidad, se agrega 5 c.c. de agua jabonosa y se aplica.





Reteniones

7. BORRACHERO    (Solanácea)                Insecticida

MORDEDORES CHUPADORES
Hojas en forma de te, un kilo de hojas deshidratadas y molidas, hervir durante 15 minutos, luego colar y agregar 2 gramos de jabón no detergente por litro de agua.         En infusión  1 kilo en 5 litros de agua.



8. CADILLO                       Fungicida

GOTA DE LA PAPA  Y TOMATE
Hervir 1 kilo de maceradas en 8 litros de  agua, colar y agregar 2 gramos de jabón en barra azul por litro, esto en forma de te.


9. CEBOLLA                     (Allium cepa)               Insecticida

PULGONES Y ACAROS
Machacar 100 gramos de bulbo y colar en 6 litros de agua.                              Machacar  medio kilo de hojas de cebolla y ponerlos en remojo durante un día en 6 litros de agua, luego colar  y fumigar, preferiblemente en las horas de la mañana.


10. COLA DE CABALLO
(Equisetum arvense)  -  (Equisetum bogotense)   Fungicida

HONGOS
MONILIA DE CACAO
Hervir un kilo de rama en 10 litros de agua, colar, agregar jabón y fumigar.
Hervir o macerar un kilo de hierba fresca o 200 gramos de hierba picada y seca en 8 litros de agua.  Después diluir en 4 partes de agua más, aplicarlo en días soleados en horas de la mañana.

11. GIRASOL
(Helianthus annuus)
Insecticida
Purificadora de aire


MOSCAS
Una libra  de flores  en 8 litros de agua, se  prepara en infusión.


12.  HELECHO
(Pteridium aquilium)
Insecticida
ACAROS, PULGONES Y COCHINILLAS.
BROCA DE CAFÉ Y CUCARRONES DE LAS HOJAS
Colocar en remojo durante un día una libra de rama, después hervir durante 25 minutos, colar y agregar 2 c.c. de creolina, disolver  al 10%.


13. HIERBABUENA
(Menta piperita)
Insecticida

AFIDOS, PULGONES, MIONES Y ACAROS
Extracto por maceración.
Hojas pulverizadas, hervir durante 15 minutos una libra en 6 litros de agua,  luego colar y agregar jabón no  detergente, 2 gramos por litro.

Mentol
14. HIGUERILLA
(Recimus communis)
Repelente

MOSCAS  Y  ZANCUDOS
Se emplean las plantas intercaladas.
Machacar los frutos hasta obtener  el aceite, colar y fumigar los lugares donde existan estos insectos.


15. HINOJO
Veterinaria
METEORIZACION  DE LOS ANIMALES.
ESTIMULA LA PRODUCCION DE LECHE EN LAS HEMBRAS.


Decocción – un kilo en 5 litros de agua


16. MATARRATON
(Gliricidum cepium)
Repelente

ZANCUDO
Se emplean las hojas y flores en forma de sahumerio.


17. TABACO
(Nicotina tabacum)
Insecticida
AFIDOS, PULGONES, TRIPS, ARAÑA ROJA, BARRENADOR DE TALLO, MINADOR DE HOJA, ACAROS
Hervir un kilo de hojas maceradas en 8 litros de agua, colar y agregar 2 gramos de jabón por litro,  esto en forma de té.


Nicotina
18. TOTUMO
Insecticida

CUCARACHAS
Se emplean las raíces maceradas.




7. Control biológico.

1. Bacillus thuringiensis: Controla gusanos trozadores, gusano cogollero,  pasador del fruto y otros lepidópteros.  Dosis: 50 – 70 gr por bomba de 20 litros más 200 c.c. de melaza, cada 8 días desde los 20 días del cultivo. Para gusanos tierreros se hacen cebos envenenados con cascarilla y melaza, se forman bolitas y se  distribuyen entre los surcos.

2. Trichoderma lignorum: Controla hongos y bacterias del suelo como Fusarium sp, Phytium sp, Esclerotinia sp, Phiptoptora sp, entre otros. Dosis: 60 gramos por bomba de 20 litros.

3. Verticillium lecanii: Controla gusano cogollero y mosca blanca o palomilla en tomate y habichuela. Dosis: 60 gramos por bomba de 20 litros cada ocho días desde los 20 días del cultivo.

4. Metarrizium anisoplae: Controla mosca blanca en tomate y habichuela. Dosis: 30 gramos por bomba de 20 litros cada ocho días desde los 20 días del cultivo.
Controla gusano cogollero del maíz

5. Beauberia bassiana: Controla mosca blanca en cítricos en dosis de 50 gramos por bomba de 20 litros.



8. Los abonos verdes
Los suelos de los trópicos que han estado sometidos a un uso intensivo con disminución  de los contenidos de materia orgánica y su productividad y los nuevos que se van a incorporar a la agricultura, requieren la implementación de prácticas conservacionistas de manejo como es la utilización de los arados de cincel en la preparación del suelo, la rotación de cultivos, el uso de coberturas y abonos verdes, tecnologías que permiten alterar y manejar adecuadamente las poblaciones de malezas, plagas y enfermedades, reciclar nutrientes, recuperar y mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción.

Se entiende por abono verde el cultivo de vegetación rápida, que se corta y se entierra en el mismo lugar donde ha sido sembrado y que está destinado especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un humus joven de evolución rápida, además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo
Los abonos verdes constituyen la base fundamental para una agricultura sostenible, generando rastrojo (30%) que a la vez actúa como cobertura muerta , incrementando así el aporte de materia orgánica para mejorar las condiciones físicas del suelo. Es muy útil para suelos con pendientes y degradados.
REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS ABONOS VERDES:
  • La forma de uso de los abonos verdes debe adecuarse a los sistemas de producción utilizados por el agricultor.
  • Bajo costo de implantación y conducción.
  • Resistencia a plagas y enfermedades.
  • Rápido crecimiento bajo las condiciones de clima y suelo prevaleciente.
  • Fácil y abundante producción de semillas que produzcan un efecto residual favorable, aumentando el rendimiento de los cultivos de renta o subsistencia sembrados posteriormente.
  • Mayor rentabilidad en relación al sistema tradicional.
  • Que no compitan en terreno, mano de obra, tiempo y espacio con los cultivos comerciales o de subsistencia.
FORMAS DE UTILIZACIÓN DE LOS ABONOS VERDES:
  1. Abono verde exclusivo de primavera-verano (mucunas, crotalarias, guandul, dolichos lab-lab, porotos, milheto, canavalia y otros)
  2. Abonos verdes exclusivo de otoño-invierno (avenas, lupinos, vicias, nabo forrajero, arveja forrajera, azeven, chícharo, etc.)
  3. Abono verde en consorcio con cultivos anuales (mucunas, guandul, crotalarias, canavalia)
  4. Abono verde intercalados a cultivos perennes (canavalia, guandul, vicias, nabo, avenas)
  5. Abono verde perennes en franjas (guandul, leucaena)
  6. Abonos verdes en áreas de barbecho (mucuna ceniza, crotalaria juncea, guandú, vicia villosa, avena negra, centeno, azeven etc.

BENEFICIOS DE LOS ABONOS VERDES
COBERTURA Y PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL SUELO
    El mantenimiento de los restos de abonos verdes sobre la superficie del suelo, permitiría aumentar la infiltración de agua, reducir la temperatura del suelo, aumentar la humedad del suelo, producir sombreamiento del suelo y evitar la erosión. El rastrojo es inicialmente trabajado por la macro y mesofauna (insectos, lombrices, etc.) del suelo, que producen la fragmentación (reducción del tamaño de los residuos), el transporte para las camadas más profundas del suelo) o la ingestión del material orgánico (importante en la agregación del suelo).Posteriormente, los microorganismos en especial, harán la descomposición y la mineralización (transformación de las sustancias orgánicas en inorgánicas, entre los cuales están los nutrientes de las plantas) y, también, la condensación de los productos intermediarios de la descomposición, formando el producto final más importante, el humus. La tasa de descomposición depende de su composición química (relación C:N) especialmente, y de la actividad de los microorganismos. Material vegetal como las gramíneas se descomponen lentamente, en cuanto que residuos como la de leguminosas se descomponen rápidamente.
INFILTRACIÓN Y EROSIÓN EN FUNCIÓN DE LA CAMADA DE COBERTURA MUERTA.
    Con buena cobertura muerta el sistema de siembra directa bien manejado presenta mayor estabilidad estructural, mayor rugosidad, además de pequeños canales formados principalmente por la mesofauna del suelo, lo que favorece el aumento de la tasa de infiltración de agua.
INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL SUELO.
    Los abonos verdes juntamente con la rotación de cultivos, incluyendo leguminosas incrementa la actividad microbiana en general y la contribución de diversos microorganismos, como los fijadores de nitrógeno de vida libre o los simbióticos y los hongos micorrizas arbusculares.
INFLUENCIA EN LA DESCOMPACTACIÓN DEL SUELO.
    La mejor forma de descomprimir el suelo es por medio biológico. Es la presencia de sistemas radiculares agresivos en proceso de crecimiento que activan los microorganismos, crean espacios entre las partículas, producen agregados porosos, se transforman en caminos preferenciales de otros sistemas radiculares, mejorando la dinámica del aire y del agua, en el suelo. Las especies que presentan potencial de uso para descompactación son las crotalarias, guandú, lupino, nabo forrajero y especialmente las gramíneas como avena negra y el milheto.
INFLUENCIA SOBRE LA DISMINUCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
    Con una adecuada rotación de cultivos se puede romper el ciclo biológico de plagas y enfermedades incidentes sobre los cultivos comerciales. Por ejemplo, el picudo de la soja se puede manejar con una rotación con maíz u otra gramínea (Milheto) y la roya del trigo se puede cortar el ciclo con la utilización de alguna leguminosa de invierno.
INFLUENCIA SOBRE EL SOMBREAMIENTO Y SUPRESIÓN DE PLANTAS DAÑINAS.
    Las malezas necesitan de temperatura adecuada y de luz para germinar, por lo cual el sombreamiento tiene efecto supresor sobre las mismas. Además, son lixiviados compuestos químicos, tanto de la parte aérea y de las raíces, como también de restos vegetales de la planta, que ejercen influencia directa o indirecta sobre las malezas.
  
En orden de importancia  de uso, las tres familias de plantas más utilizadas para tal fin son las leguminosas, las gramíneas y las crucíferas, todas ellas de tipo arvense.
Las leguminosas son las más empleadas, dada su capacidad potencial de fijar el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera y su rápida descomposición en el interior del suelo. En Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú se utilizan para las zonas altas la alfalfa (Medicago sativa), el trébol rojo (Trifolium pratense) y los tréboles dulces (Melilotus sp.) y para las zonas cálidas el fríjol de vaca (Vigna sinensis), el fríjol terciopelo (Stizolobium deeringianum), varias especies de Crotalarias, la Canavalia (Cannavalia ensiformis), el kudzú tropical (Pueraria jaranica), la soya (Glicine max), la Vitabosa (Mucuna deeingranum), el añil rastrero (Indigofera endescaphila) y el lupino (Lupinus sp.).
Las gramíneas, con menos contenido de nitrógeno que las leguminosas y más fibrosas, representan la posibilidad de mejora de la condición física del suelo, pero difícilmente se les puede emplear solas con esperanza de éxito. Estarían mezcladas con leguminosas para asegurar resultados positivos en el cultivo siguiente al abonado verde entre otras ventajas por obtenerse así una mayor masa de vegetación, en comparación con el uso de leguminosas solamente.
Entre las gramíneas más utilizadas se encuentran el millo (Pennisetum glaucum), el centeno (Secale cereale), el trigo sarraceno (Fagopirum esculentum), la avena (Avena sativa), el trigo (Triticum aestivum) y el pasto gordura (Melinis minutiflora).
Las crucíferas tienen un desarrollo muy rápido, lo que permite un buen abono verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las reservas  minerales mejor que la mayor parte de las plantas, gracias a la longitud de su sistema radicular, acumulando importantes cantidades de elementos en sus partes aéreas, que luego serán devueltas al suelo. Como especies más utilizadas está el nabo forrajero (Brassica napus var.  oleífera), la mostaza blanca (Sinapis alba) y el rábano forrajero (Raphanus raphanistrum).

En Colombia la especie más utilizada ha sido la Crotalaria (Crotalaria spectabilis L.). Sánchez et al (1999) encontraron para ella una productividad de materia seca de 11,6 t/ha, ampliamente superior a Vitabosa (Mucuna deeringianum L.) con 7,7 t/ha y a Canavalia (Canavalia ensiformis L.) incorporadas a los 76, 72 y 74 días. La Crotalaria tuvo el mejor control de malezas y un buen efecto en el rendimiento de arroz, reduciendo en un 70% la fertilización nitrogenada en la zona de La Mojana.

Crotalaria (Crotalaria ochroleuca (grano fino), Crotalaria juncea (grano medio) y Crotalaria spectabilis): Originaria de África. Planta arbustiva anual con tallo erecto, semileñoso, ramificada en la parte superior, con hojas sésiles, alargadas y lanceoladas con la nervadura principal fuertemente pronunciada. Flores amarillas, de 15 a 50 por inflorescencia, vainas largas con 10 a 20 semillas pequeñas de color  rojo, reniformes y cara lisa. Esta leguminosa presenta el 50% de su floración a los 90 días y su ciclo vegetativo es de 120 días. En suelos ácidos produce 6,6  toneladas de M.S/ha.

Puede ser utilizada como abono verde en cultivos transitorios y perennes, no presenta toxinas en tallos y hojas, lo cual la hace útil como forraje para la alimentación animal.

Dosis de siembra: 3 a 6 kg/ha, siembra en hileras, distancia entre hileras 0,5 m; para abonar hay que tener en cuenta el análisis químico del suelo. La cosecha de semilla es manual, cuando las vainas estén secas.

Cannavalia o fríjol mata arriera (Cannavalia ensiformis): Originaria de México, Brasil, Perú y las Indias Occidentales. Planta arbustiva de porte erecto, poco ramificada, hojas trifoliadas alternas con foliolos grandes de color verde oscuro y nervaduras sobresalientes. Las inflorescencias son axilares en racimos, con flores grandes de color violáceo, vainas achatadas, largas y coriáceas que contienen de 4 a 18 semillas grandes de color blanco. Es resistente a la sequía.

La especie ofrece una cobertura eficiente del suelo, presenta efecto alelopático sobre las malezas, especialmente el coquito Cyperus rotundus, pero es susceptible al ataque de nemátodos. En suelos ácidos producen entre 1,9 y 9,3 toneladas de M.S/ha. Se puede usar como fuente de proteína (hojas, tallos y semillas) hasta 30% en rumiantes y 10% en gallinas ponedoras. Para la alimentación de los animales monogástricos hay necesidad de cocinar o tostar la semilla.

Dosis de siembra: 16 a 30 kg/ha, distancia entre surcos 1 m y distancia entre plantas  0,5 a 1 m. A los 120 días de edad la planta presenta el 50% de floración y su ciclo vegetativo es de 150 días.

Vitabosa o fríjol terciopelo (Mucuna deeringianum): Originaria del sur de Asia y Malasia. Son plantas gruesas anuales o bianuales que crecen en forma de enredadera; las hojas son grandes y trifoliadas, con tres pecíolos  anchos, con racimos de flores blancas o violáceas a lo largo del raquis; las vainas son anchas, cortas y comprimidas con pico curvo; con semillas grandes ovales y de varios colores. Esta especie es muy agresiva, controla eficientemente las malezas Caminadora Rotboellia cochinchinensis y la Vendeaguja Imperata contracta. Con alta producción de forraje en suelos ácidos entre 4 y 6,7 toneladas de M.S/ha.

Se utiliza especialmente como cobertura y abono verde del suelo, como forraje en pastoreo, heno y ensilaje para la alimentación de bovinos; sus semillas se utilizan en la alimentación animal y elaboración de concentrados y se pueden utilizar en la alimentación humana, después de remojarlas, cocinarlas, asarlas o fermentarlas.

Dosis de siembra: 8 kg/ha, distancia entre surcos 1m y distancia entre plantas 1m; para abonar, tener en cuenta el análisis químico del suelo. A los 180 días de edad la planta presenta el 50% de floración y su ciclo vegetativo es de 210 días.

Fríjol Caupí (Vigna unguiculata): Planta anual, rústica, de crecimiento rápido, tolerante a suelos ácidos con alto contenido de aluminio intercambiable y de requerimientos medianos de nutrientes. Puede fijar de 80 a 240 kg de N/ha.  Sus semillas pueden ser utilizadas para consumo humano.
Dosis de siembra: Como abono verde se utilizan de 40 a 50 kg/ha, en surco de 0,4 m o al voleo respectivamente. Para siembra en cultivo asociado  se usa de 20 a 25 kg/ha.

Kudzú Tropical (Pueraria phaseoloides): Leguminosa perenne, rústica, de hábito de crecimiento trepador, con un sistema radicular profundo y buena capacidad de fijar nitrógeno.
Es una trepadora de vegetación densa y vigorosa que se cultiva en los países tropicales como pratense y como forrajera. Prefiere los suelos arcillosos fértiles y la precipitación elevada, pero puede medrar en suelos franco arenosos. Sus raíces son profundas y no sufre por las sequías de corta duración. Medra también a la sombra. Las plantas jóvenes no toleran el pisoteo o el pastoreo del ganado a poca altura. Apetecible y de gran rendimiento. Se combina bien con el pasto gordura. En un clima tropical húmedo, con una precipitación anual que varía de 1200-1500 mm, el kudzú tropical es preferible al kudzú común, cuyo rendimiento es inferior, tarda más tiempo en establecerse y produce un herbaje de menor calidad. El heno de kudzú da buenos resultados cuando se suministra a los cerdos.

Dosis de siembra: Se utiliza de 4 a 8 kilos de semilla por hectárea, distancia entre surcos 0,5 m en hileras o al voleo.

Millo (Pennisetum glaucum): Originario de África. Gramínea tolerante a la sequía y susceptible al encharcamiento. Son plantas de porte alto, con raíces profundas y delgadas, los tallos presentan nudos y entrenudos, con 2 ó 3 macollas por planta y una buena capacidad de rebrote. Su inflorescencia es en espiga terminal, con una longitud de 5 a 15 cm y con diámetro de 1 a 5 cm, con abundante grano pequeño. La floración se presenta entre los 35 y 50 días de edad de la planta, con un ciclo vegetativo de 90 a 100 días. En suelos ácidos produce entre 15,3 y 18,4 toneladas de materia verde y entre 1,9 y 2,7 toneladas de grano/ha.

Se utiliza como cobertura y abono verde con cultivos transitorios. Su forraje y semilla no contiene sustancias antinutricionales, por lo que se utiliza el forraje en la alimentación animal y la semilla para la preparación de concentrados para bovinos y aves.

Dosis de siembra: de 5 a 7 kg/ha, siembra en hileras, distancia entre hileras  0,5 m, con una profundidad máxima de siembra de 2 cm; para abonar hay que tener en cuenta el análisis químico del suelo; la cosecha de semilla puede ser manual o con máquina, cuando el grano esté seco.


Características de un abono verde:
-          Ser resistente a la sequía
-          Presentar rápido crecimiento
-          Producción de buena calidad del follaje
-          Tolerar suelos de baja fertilidad
-          Que sean de fácil establecimiento
-          Que no sea susceptible a plagas y enfermedades
-          Que produzca bastante semilla
-          Que tenga un sistema de raíz profundo
-          Que sea de propósito múltiple, como abono verde, alimentación humana y animal. 

CARACTERISTICAS GENERALES DE ALGUNOS ABONOS VERDES

ESPECIE
CICLO
FIJACION DE NITROGENO
HABITO DE CRECIMIENTO
PRODUCCION DE BIOMASA
OBSERVACIONES
Calopogonio
8 meses – anual perenne
370 – 450 kg/ha/año
Indeterminado y trepador
30 .35 ton.
Excelente como cultivo de cobertura en cultivos perennes. Frutos dehiscentes que aseguran la permanente disponibilidad de semilla en la parcela
Centrocema
8 meses – perenne
280 kg/ha
Rastrera voluble, trepadora
Indeterminado

Buena forrajera, resistente al pisoteo, puede asociarse a pastos. Planta silvestre en diversos pisos.  Térmicos que debe seleccionarse como planta para los períodos de barbecho, protegiéndola en las desyerbas. 
Crotalaria cafetera
250 – 280 días,  anual

Erecta -subarbustiva

Planta melífera indicada para asociación  por su tipo de crecimiento. Puede usarse como abono verde y forraje de corte.
Crotalaria medina
180 – 200 días,  anual

Erecta - subarbustiva

Susceptible a Fusarium, inhibe el desarrollo de nemátodos.
Crotalaria júncea  (cascabelito)
210 – 240 días para semilla.
110 – 140 días para forraje-anual
90 – 150 kg/ha
Erecta - subarbustiva
10,9 – 81,4 ton/ha
Efecto alelopático sobre hierbas invasoras, controla nemátodos, es preferida como planta textil por sus fibras largas. Puede usarse como abono verde y forraje de corte.
Crotalaria roja
270 – 300 días, anual

Erecta - arbustiva

Buen desarrollo de su sistema radicular, es una planta agresiva y rústica, su tallo leñoso es de difícil incorporación después de los 100 días.
Crotalaria arveja
180 – 200 días, anual

Erecta - arbustiva

Raíz pivotante profunda. Susceptible a Diabrotica. Es de las Crotalarias la especie más tóxica para el gusano (contiene monocrotalina). Controla nemátodos.
Kudzú
Perenne
100 kg/ha
Rastrera –trepadora
40 ton
Propagación por nudos con raíz, se recomienda para coberturas y forraje; requiere escarificación de semilla. Por producir raíces en cada nudo es una planta excelente como cultivo de cobertura.
Canavalia  Saldaña o Canavalia Brasilera.  Dos especies
Anual o bianual.  Más de 8 meses  ciclo completo.

Voluble
6 -110 ton
Ciclo largo, es hospedera de mosca blanca. Se recomienda para asociaciones tempranas con maíz dada su baja agresividad.
Canavalia blanca
170 – 210 días. Anual o bianual
100 -300 kg/ha
Crecimiento erecto determinado si hay abundante luminosidad o indeterminado en condiciones de sombrío.
9.86 – 38.5 ton/ha.
Susceptible a ataques  de los conocidos como cocos, hospedera de mosca blanca (Bemisia tabaci). Tiene efecto alelopático sobre hierbas invasoras (Cyperus rotundus) coquito. Se recomienda para asociaciones con cualquier tipo de cultivo dado su crecimiento erecto no competitivo.
Guandul
2-3 años de duración. Anual, bianual o perenne.
200-300 kg/ha
Arbustiva
20-40 ton
Raíz pivotante muy fuerte. Gran capacidad para reciclar nutrientes.  Uso: abono verde en rotación o asociación de cultivos, intercalado con perennes, bancos proteicos, barreras vivas, cultivo agroforestal.
Indigofera
Perenne
150.2 – 232 kg/ha
Herbáceo subarbustiva Rastrera Indeterminado
15-20 ton
Se recomienda para intercalar en cultivos perennes y/o para periodos de barbecho para lo cual debe permitirse la producción de semillas en el mismo lote, protegiéndola durante la desyerba.
Dólicus   Fríjol de Egipto
250-270 días, Anual o bianual
120 kg/ha
Voluble Indeterminado
40-80 ton/ha
Sensible a ataque de Diabrotica (cocos). Bastante éxito como grano comestible aunque es multiplicadora de nemátodos.
Mucuna rayada, Vitabosa fríjol terciopelo
Anual 180 días
483 kg/ha
Trepador Indeterminado
25-40 ton
Susceptible al hongo Cercóspora.  Es menos agresiva que las demás mucuras, posee un sistema radicular fuerte y profundo.
Mucuna blanca, Mucuna ceniza
210-240 días, Anual

Trepador Indeterminado

Muy agresiva frente a las plantas invasoras, produce alta cantidad de biomasa.
Es resistente a Cercóspora.
Mucuna negra Mucuna prieta
210-260 días, anual
31.1-240 kg/ha
Rastrero trepador indeterminado
7.97-16.1 ton
Susceptible a Cercóspora.  Inhibe el desarrollo de nemátodos.
Fríjol caupí  (unas 300 especies)
80-110 días
73-240 kg/ha
Postrado indeterminado
12-23 ton/ha
Fríjol rústico, alternativa alimentaria en zonas adversas por clima y calidad de los suelos. Tiene problemas de plagas de almacenamiento.

   

9. Micorrizas.

Son hongos que forman asociaciones simbióticas con las raíces de las plantas produciendo la llamada Asociación Micorriza.  La asociación simbiótica o simbiosis es la interacción de organismos de diferente especie que se necesitan una a otra para vivir.  Por ejemplo, los hongos al no poder fabricar su propio alimento requieren vivir en simbiosis o en forma de parásitos de otra especie para poder sobrevivir.  Por fortuna la simbiosis de un hongo con las raíces de las plantas es benéfica.

Cómo se clasifican las micorrizas

   a). Ectomicorrizas. Son las micorrizas con las que los hongos forman ramificaciones o filamentos alrededor de las raíces de las plantas constituyendo una red o manto que aumenta en la planta la capacidad de absorción de nutrientes.
   b). Endomicorrizas (endo – dentro). Son las micorrizas en las que los filamentos del hongo se ubican al interior de las células de la corteza de las raíces de las plantas.  En este tipo de micorrizas las ramificaciones de los hongos son mínimas, pero controlan agentes patógenos.

Cuáles son las funciones de las micorrizas.

   Las micorrizas tienen funciones muy importantes en la vida de las plantas, como:
· Aumentar el volumen del suelo, situación que favorece la multiplicación de los microorganismos formadores del suelo
·  Las micorrizas disminuyen el daño radicular de los agentes patógenos.
·  Las ramificaciones de los hongos en las micorrizas Ectomicorrizas sirven de esponja para mantener la humedad y transportar agua al interior de la planta como vasos comunicadores.
·  Las micorrizas contribuyen en el control de la erosión interna y externa del suelo.
·  En los suelos arenosos forman agregados que mejoran la estructura del suelo.
· Existen hongos micorrizógenos que favorecen la solubilidad del fósforo y el azufre para poder ser utilizados por las plantas.
   Las Micorrizas se asocian con bacterias del género RHIZOBIUM en las leguminosas y ayudan a la fijación del nitrógeno atmosférico que sirve como nutriente de las plantas.En resumen las micorrizas ayudan a la sostenibilidad del suelo.



EL RECURSO SUELO
Introducción
El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y biosfera. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto organomineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.
La descomposición de la roca madre puede hacerse por disgregación, o factores físicos y mecánicos, o por alteración, o descomposición química. En este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloides e iones, y de su origen, el suelo tendrá unas determinadas características.
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de estos son de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, etc.; en su mayoría con un pH ácido. Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad.
El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases. El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. Esta vegetación puede ser acidófila, halófila, etc.

En el suelo se distinguen tres horizontes:
El horizonte A en el que se encuentran los elementos orgánicos, finos o gruesos, y solubles, que han de ser lixiviados.
El horizonte B en el que se encuentran los materiales procedentes del horizonte A. Aquí se acumulan los coloides provenientes de la lixiviación del horizonte A. Tiene una mayor fracción mineral.
El horizonte C es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre. La región en la que la roca madre se disgrega.
La secuencia repetida de los perfiles del suelo, asociados a la forma de la pendiente, se llama catena. Los perfiles se suceden regularmente y con las mismas características desde el interfluvio hasta el fondo del valle, presentando valores progresivos, en el grado de lixiviación y migración de coloides.

Teorías de formación

Siendo el suelo la capa superior de la superficie terrestre se han planteado diversas teorías sobre su formación y cada una explica los factores que se necesitaron para la creación de esta estructura natural fundamental en nuestro pasado, presente y futuro. Estas Teorías son la Física, la Biológica, Química y Creacionismo. Empezaremos con la Física , La cual expone que la formación de los suelos se debe a cambios producidos en el ambiente. Diferencias de temperatura, corrientes de vientos, lluvias, cambios de presión, etc.
La formación del suelo comienza con la meteorización de la roca madre, los bruscos cambios de temperatura traen efectos sobre las rocas las cuales lentamente se desintegraran en pedazos más pequeños, el hielo, el agua o el sol son uno de los factores que influyen en la creación física del Suelo.
Existen otras teorías tan satisfactorias como la anterior, por esto continuaremos con la Biológica , establece que el suelo a través de la acción de los microorganismos (hongos, bacterias, etc) en la superficie de la tierra y de algunos tipos de platas se crea el suelo.
Raíces de arboles rompen las rocas al crecer entre ellas, los musgos y líquenes secretan sustancias capaces de disolver las rocas y fragmentarlas. La unión de organismos, materia orgánica en descomposición, hojas, ramas de heces y cadáveres de animales forman el humus un residuo negro que se mezcla con la fracción mineral para dar origen al suelo.
La Teoría Química , por su parte, plantea que la formación de los suelos se produce por una serie de reacciones que ocurren en el ambiente.
El agua, el dióxido de carbono y el oxígeno producen la desintegración de las rocas. Estos elementos se introducen en el terreno para producir cambios químicos como la oxidación entre otros. Podemos agregar la acidificación producida por el aumento de las precipitaciones y entre otros procesos químicos que aportan a la creación de los suelos son la Hidrólisis, la Carbonatación, etc.
Por último tenemos la Teoría del Creacionismo , la cuál es una creencia muy firme de los cristianos mundialmente sostenida por El Vaticano y el Papa, esta plantea que el suelo y todo el mundo fue creada por un Ser Supremo llamado Dios, se contradice totalmente con las teorías científicas y se basa totalmente en la espiritualidad de los creyentes.
A través de las siguientes palabras postuladas en el libro sagrado de la fe cristiana La Biblia se confirma según esta teoría la creación de los suelos:
Dijo Dios: Júntense las aguas debajo de los cielos y aparezca el “suelo seco”, Dios llamó el suelo seco “Tierra”, Dijo Dios: “Produzca la Tierra pasto y hierbas que den semilla y árboles frutales que den sobre la tierra fruta con su semilla adentro”.
Ya hemos planteado todas las Teorías que existen sobre la formación de los suelos, como observamos anteriormente todas son muy satisfactorias, por este motivo nos inclinamos a elegir y explicar la Teoría Científica la cual involucra las siguientes Teorías, la Física, Química y Biológica, “El suelo es el resultado de la roca madre subyacente bajo la influencia de diferentes procesos, físicos, químicos y biológicos, en contacto con la atmósfera y los seres vivos”, El podólogo francés Albert Demon (1881-1954), planteó lo anteriormente dicho (Las Últimas Noticias- El Gran Saber Larouse- Composición de la Tierra).
Esta nos confirma que la creación del suelo se basa principalmente en la meteorización la que consiste en la separación de las rocas en trozos, minerales, compuestos solubles e insolubles, la que incluye algunos procesos como la meteorización Física o Mecánica que es el resultado de los cambios climáticos.
Características Biológicas
Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.

Tipos de Suelo
Sistemas de clasificación de Suelos
Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los científicos han reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han establecido distintos sistemas de clasificación.
Las diferencias que presentan los suelos se utilizan para clasificarlos en diez órdenes principales, como se observa en el siguiente cuadro.
Los alfisoles (suelos ricos en hierro y aluminio) y molisoles (suelos de pastizales) son los mejores suelos agrícolas.
Tipo de Suelo
Porcentaje de superficie en el mundo
Aridisoles
19.2
Inceptisoles
15.8
Alfisoles
14.7
Entisoles
12.5
Oxisoles
9.2
Molisoles
9
Ultisoles
8.5
Espodosoles
5.4
Vertisoles
2.1
Histosoles
0.8
Suelos diversos
2.8
Total
100
Atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus, existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los muy evolucionados.

Los suelos no evolucionados
Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.
Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena.

Los suelos poco evolucionados
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.
Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos.
Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos.
Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.


Los suelos evolucionados
Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).
Los suelos pardos son típicos del bosque templados y el tipo de humus es mull.
Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado, dominados por los procesos de lixiviación. El tipo de humus también es mull.
Los podsoles son suelos de podsolización acentuada; es decir, tienen gran acumulación de elementos ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos elementos del horizonte A al B. El humus típico es el mor.
Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. El tipo de humus es mor . Tanto este como el anterior son típicos de los climas templados.
Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con una estación seca muy marcada. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la rubefacción de los horizontes superficiales. En ocasiones se desarrolla la terra rossa sobre roca madre caliza.
Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy húmedos. La roca madre está alterada y libera óxidos de hierro, aluminio y sílice. Son suelos muy lixiviados. Estos suelos pueden tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides.
Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de descomposición de la materia biológica se hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la vida. La presencia de agua es permanente, como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. Es de color gris verdoso debido a la presencia de hierro ferroso.
Los suelos pseudogley son semejantes a los gley; pero la capa freática es temporal, por lo que se alternan los períodos húmedos con los secos. Este suelo y el anterior suelen tener humus de turba.
Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la lixiviación de los suelos y de la capacidad de estos para contener vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy acusada tendremos otro tipo de suelo.

› Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico, ya sea de origen marino o geológico. Según el grado de saturación y de lixiviación se distinguen:
Suelos solonchaks, que aparecen en regiones con una estación muy seca, debido a los fenómenos de migración ascendente de los coloides salinos, y no tiene horizonte B.
Suelos alcalinos, que aparecen en climas ligeramente más húmedos, se trata de suelos solonchaks que reciben aportes de agua dulce.
Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la lixiviación. Estos coloides forman un horizonte B salino, pero el horizonte A está menos saturado.
Suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los solonetz, lo que permite que se produzcan fenómenos de podsolización.


.


Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.
La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del suelo se divide en dos grandes grupos:
  1. Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.
  2. El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la materia orgánica.
Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es necesario resaltar los conceptos:
  1. El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad, según la cantidad de agua presente.
  2. Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del suelo; ésta es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él se desarrollan.
El aire del suelo no es continuo y está localizado en los poros separados por los sólidos. Este aire tiene generalmente una humedad más alta que la de la atmósfera. Cuando es óptima, su humedad relativa está próxima a 100%. El contenido de anhídrido carbónico es por lo general más alto y el del oxígeno más bajo que los hallados en la atmósfera.
La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades químicas y físicas de los suelos son controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las que actúan como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y cambios nutritivos.

Por sus características biológicas los suelos pueden ser:

Suelos mull o de humus elaborado. Tiene una actividad biológica intensa, sobre todo de la fauna y microorganismos que se alojan en el suelo y descomponen rápidamente la materia orgánica del mismo. Aparecen en regiones de temperatura elevada y humedad mediana. El suelo está bien aireado. La roca madre suele ser calcítica y la vegetación rica en nitrógeno.

Suelos mor o de humus bruto. Son suelos biológicamente poco activos. La vegetación tiende a ser acidificante, pobre en nitrógeno, y la roca madre silícica. La lentitud de los procesos de descomposición favorece que se forme un mantillo de materia orgánica mal descompuesta.

Suelos moder con un tipo de humus intermedio entre el mull y el mor. En realidad se trata de la degradación desde el bosque caducifolio a la pradera alpina.

Suelos de turba, que son suelos formados en condiciones anaeróbicas, permanentemente cubiertos de agua. La fauna y la flora se reducen a especies microscópicas y pequeños hongos. La transformación de la materia orgánica es muy lenta, y se acumula en grandes cantidades. Las turbas pueden ser tanto ácidas como básicas. Según las condiciones climáticas y topográficas los suelos pueden variar de un tipo a otro.

Suelo permafrost o pergelisol, que por la falta de calor está permanentemente helado, lo que impide el desarrollo de la vegetación. En un suelo permafrost podemos diferenciar la zona helada de la capa de mollisol, que se deshiela en verano y se hiela en invierno.

Meteorización

Definición: Destrucción de rocas sólidas a causa de fuerzas químicas, físicas o biológicas.

Tipos de meteorización:
Generalmente se conoce tres tipos de meteorización. La meteorización mecánica, meteorización química y la meteorización biológica -orgánica. Cada tipo de la meteorización tiene sus subtipos cuales dependen de los factores físicos, químicos o biológicos.
Meteorización mecánica
Consiste en la ruptura de las rocas a causa de esfuerzos externos e internos causados por los meteoros. Son sinónimos, y más exactos, los términos de disgregación y fragmentación . La disgregación implica la ruptura de la roca en fragmentos más o menos grandes y angulosos pero sin modificación de la naturaleza mineralógica de la roca. Los calibres pueden ir desde la arcilla, a la marga, el limo, la arena y hasta los fragmentos de varios metros.
La superficie de meteorización puede realizarse en capas, exfoliación, o grano a grano, desagregación granular. Los procesos más importantes son:
a) Termoclastia
La termoclastia consiste en la fragmentación de la roca debida a los cambios de temperatura bruscos. Las dilataciones y las contracciones producidas por los cambios de temperatura producen tensiones en las rocas que terminan por romperla.
Para que se produzca esta ruptura son necesarios cambios bruscos en períodos muy cortos de tiempo, como los que se dan en los desiertos áridos, pero también rocas cuyo color y textura permitan una absorción y disminución de la radiación calorífica. Además deben tener una composición mineralógica que permita diferencias de dilatación y contracción, para que las tensiones sean efectivas.
Las condiciones para que se produzca la termoclastia son tan difíciles que no ha sido posible reproducirla en un laboratorio, por lo que en ocasiones se duda de que sea un mecanismo natural, sin embargo en los desiertos cálidos sí parece funcionar, al menos en combinación con otros mecanismos. Este mecanismo produce fenómenos de exfoliación y desagregación granular.
b) Gelifracción o crioclastia
La gelifracción consiste en la fragmentación de la roca debida a las tensiones que produce la congelación y descongelación del agua en los huecos que presenta la roca. El aumento de volumen que produce el agua congelada sirve de cuña, lo que termina por romper la roca. Esto quiere decir que para que la gelifracción funcione es necesario que existan frecuentes ciclos de hielo-deshielo lo que ocurre en las latitudes medias con procesos de tipo periglaciar. En las latitudes altas con procesos de tipo glaciar estas alternancias no se dan, ya que el período de congelación dura meses.
La gelifracción es el mecanismo más eficaz en las latitudes medias. Muchos autores la consideran como un tipo de termoclastia, pero al no ser las diferencias de temperatura lo que rompe la roca, sino un agente intermedio, el agua helada y deshelada, prefiero considerarlo como un mecanismo aparte.
La eficacia de la gelifracción depende de la naturaleza de la roca y puede pulverizarla en granos de tamaño limo, microgelifracción , o en bloques grandes y angulosos, macrogelifracción .

c) Hidroclastia
La hidroclastia consiste en la fragmentación de la roca debida a las tensiones que produce el aumento y reducción de volumen de determinadas rocas cuando se empapan y se secan. Normalmente, en este mecanismo la arcilla tiene una importancia decisiva.
Los ciclos de humectación y secado son más lentos que los de hielo deshielo, pero más persistentes. La presión ejercida por la arcilla húmeda persiste mientras esté húmeda. Durante la fase seca la arcilla se cuartea, presentando debilidades que pueden aprovechar otros agentes erosivos.
En función del tamaño de los fragmentos podemos distinguir la macrohidroclastia , en regiones que alternan arcillas masivas y calizas o areniscas y que presentan cuarteamientos muy grandes, y la microhidroclastia , en regiones de rocas cristalinas con algún grado de alteración , y que forma limos.

d) Haloclastia
La haloclastia consiste en la fragmentación de la roca debida a las tensiones que provoca el aumento de volumen que se producen en los cristales salinos. Estos se forman cuando se evapora el agua en las que están disueltos. Las sales, que están acogidas en las fisuras de las rocas, presionan las paredes, a manera de cuña, hasta romperlas. En realidad no son los cristales formados los que ejercen la presión suficiente para romper la roca, si no el aumento de volumen de los cristales al captar nuevos aportes de agua, que hacen crecer el cristal.
La haloclastia sólo funciona en los países altamente salinos y áridos, es decir en las franjas litorales y en las regiones muy áridas. El mecanismo es muy similar a la gelifracción, aunque su ámbito de incidencia es menor.
Debido al reducido tamaño de los cristales salinos este mecanismo apenas tiene importancia en las rocas con fisuras, sin embargo es muy efectivo en las rocas porosas, por lo que el material que se forma es de pequeño calibre: arenas, limos, margas y arcillas.

e) Corrasión
La corrasión implica denudación, es decir fragmentación y transporte del material, así que también se considera un agente de transporte (corracion eólica); no obstante, aquí explicaremos el mecanismo de fragmentación de la roca.
La corrasión es un proceso de erosión mecánica producido por golpes que producen los materiales que transporta un fluido (aire, agua o hielo) sobre una roca sana. La reiteración de los golpes termina por fragmentar tanto de la roca sana como el proyectil. El resultado es la abrasión (desgaste por fricción) de la roca y la ablación (cortar, separar y quitar) de los materiales.
La eficacia de la corrasión depende de la densidad y de la velocidad del fluido. Un fluido es más denso cuantos más materiales lleva en suspensión ( carga ). También es más eficaz cuanto menos vegetación exista.

Meteorización química
Es un proceso que consiste en la descomposición o rotura de las rocas por medio de reacciones químicas. La descomposición se debe a la eliminación de los agentes que cementan la roca, e incluso afectan a los enlaces químicos del mineral. Es posible que en el proceso, y debido a las reacciones químicas, se formen materiales nuevos. El calibre de los materiales se siempre muy reducido: arcillas, margas, limos, arenas. Su acción es muy notable en la formación del relieve de rocas masivas, cárstico, rocas metamórfica y volcánicas.
Algunos autores consideran la meteorización química como sinónimo de disolución y otros lo hacen sinónimo de alteración. Comprende dos procesos básicos la disolución y la alteración (oxidación, hidratación e hidrólisis).

a) Disolución
La disolución (solución o corrosión) es un proceso físico que consiste en la disociación de las moléculas en iones gracias a un agente disolvente, en nuestro caso el agua. Este proceso no implica ninguna transformación en la composición química del material disuelto. Una vez disueltos los materiales se precipitan al desaparecer el agente disolvente. Frecuentemente esta precipitación se hace en el mismo  lugar de la disolución.
La eficacia de la disolución depende de la naturaleza de la roca, sobre todo de su permeabilidad. Las rocas sedimentarias son más sensibles a la disolución, particularmente las evaporitas (sal, yeso) pero la presencia de ciertos compuestos en disolución (como el anhídrido carbónico) aumenta el poder disolvente del agua, haciendo que otras rocas, como la caliza, sea, también, fácilmente atacada. Las aguas alcalinas atacan muy eficazmente las rocas silíceas. También hay que tener en cuenta que la disolución es más eficaz cuanto mayor es la humedad y la temperatura, y también con la persistencia de la humedad sobre la roca, por lo que es más efectiva en las rocas cubiertas por un manto vegetal.
Podemos diferenciar dos tipos de disolución: la disolución , propiamente dicha, que afecta a las evaporitas, y la disolución cárstica (o carbonatación ), propia de las rocas carbonatadas y que es responsable del relieve cárstico. La disolución cárstica conlleva al existencia de agua acidula (que lleva en disolución ácido carbónico) que ataca a rocas que contengan calcio, sodio, potasio y, en general, óxidos básicos. La formación del relieve cárstico implica un proceso muy complejo que combina otras reacciones químicas o físicas. En general consta de tres etapas : la disolución directa por acción del agua, la acción química del ácido carbónico (hasta consumirse), que produce bicarbonato cálcico y la captación de nuevo gas carbónico para repetir las dos primeras fases. La disolución cárstica presenta una eficacia diferente dependiendo de la temperatura y la humedad ambiental, así como de la cubierta vegetal.
Tras la disolución aparecen residuos insolubles, residuos de disolución , como la arena y la arcilla de descalcificación: terra rossa o arcillas con sílex. Los elementos disueltos también pueden precipitar tras una migración. Estas acumulaciones pueden ser notablemente potentes y forman costras , como los encostramientos de las estepas semiáridas, y las corazas y caparazones de las sabanas.

b) Alteración
La alteración es un proceso químico que consiste en la transformación total o parcial de las moléculas en iones gracias a un agente disolvente, en nuestro caso el agua y el aire. Este proceso implica una transformación en la composición química del material disuelto, por lo que encontramos minerales de neoformación . Puede alcanzar profundidades notables, hasta 30 metros, alteración profunda, en los que aparecen regolitos, formados sobre todo por arcillas y conocidas como mantos de alteración o alteritas . Los productos resultantes tienen calibres muy pequeños, que pueden ir desde el tamaño granular hasta los coloides . Las alteritas en las que predominan las pizarras son más arcillosas y en las que predominan las areniscas y los granitos más arenosas .
La alteración es un proceso controlado por la humedad, la temperatura y la presencia de vegetación, a mayor temperatura y humedad más eficacia, y ataca sobre todo a las rocas metamórficas de textura cristalina y composición silícea.

Tres son los mecanismos básicos de alteración: oxidación, hidratación e hidrólisis.
   • Oxidación
El proceso de oxidación se produce por el contacto del aire con las rocas en cuya composición entra minerales que se pueden combinar con el oxígeno: férricos, carbonatos, sulfuros, etc. para formar óxidos e hidróxidos. Es el mecanismo de alteración más generalizado, pero el de menor transcendencia morfológica, ya que no penetra más que unos milímetros.
Las rocas oxidadas presentan una patina superficial, del color de oxidación del mineral (rojo en la rubefacción del hierro), que favorece los mecanismos de desagregación y fragmentación.


   • Hidratación
La hidratación afecta a las rocas por minerales cuyos compuestos reaccionan con el agua fijando sus moléculas. Afecta a rocas con un metamorfismo débil (esquistos, pizarras) compuestas por silicatos alumínicos que al hidratarse se transforman en arcillas, más sensibles a los agentes erosivos.
También afecta a algunas evaporitas, como la anhidrita que se transforma en yeso.
La hidratación es más eficaz cuanto mayor es la humedad y la temperatura, y la existencia de una cobertera vegetal
.

   • Hidrólisis
La hidrólisis es el principal tipo de alteración, el proceso que más transcendencia tiene en la formación del relieve de las rocas metamórficas y el que más profundamente ataca a las rocas.
La hidrólisis es un proceso químico que consiste en el desdoblamiento de una molécula en presencia del agua (concretamente los ion

Meteorización orgánica-biológica
La meteorización orgánica biológica no es tan importante en la naturaleza. Pero también cumple su función. Especialmente los ácidos producidos por plantas podrían afectar las rocas. El rol de algunas bacterias también podría ser importante.
a) Raíces de plantas
b) Bacterias

Factores del tipo y cantidad de la meteorización
a) El clima
Las temperaturas máximas y mínimas (no la temperatura mediana!)
Temperaturas bajo cero (-0ºC)
Cantidad de precipitaciones
b) La roca:
La dureza/ resistencia contra la meteorización
Composición mineralógica
Porosidad
Desgaste estructural (fracturamiento)
Durante la meteorización en una roca se cambia el contenido modal de los minerales: La meteorización afecta al primero las plagioclasas, después los feldespatos. Cuarzo se ve como un mineral muy estable. Durante la meteorización se forman minerales nuevos como caolín.

Orden
Significado
Radical 
en la nomenclatura
Alfisoles (sin sentido) (suelos álficos)
Suelos de ambiente relativamente húmedo, con un horizonte de acumulación de arcillas y no desaturados
alf-
Aridisoles (del latín aridus)    (suelos arídicos)
Suelos secos o salinos de regiones áridas
id-
Entisoles (sin sentido) (suelos énticos)
Suelos inmaduros con pocas características de diagnóstico y algo de materia orgánica
ent­
Spodosoles (del griego, spodos, ceniza) (suelos espódicos)
Suelos con un horizonte oscuro por acumulación de sesquióxidos y humus
od­
Histosoles (del griego histos, tejidos) (suelos hísticos)
Suelos orgánicos
ist­
Inceptisoles (del latín inceptum, inicio) (suelos incépticos)
Suelos formados recientemente o con horizontes de diagnóstico que se forman rápidamente
ept­
Mollisoles (del latín moIIis, suave, mullido) (suelos móllicos)
Suelos ricos en materia orgánica, de pastizales, praderas y estepas
oll-
Oxisoles (del francés oxide, óxido) (suelos óxicos)
Suelos tropicales ricos en sesquióxidos de hierro y alumninio, muy intemperizados
ox-
Ultisoles (del latín ultimus,  último (suelos últicos)
Suelos forestales tropicales y subtropicales; intemperizados, muy evolucionados, con iluviación de arcilla y pobres en bases
uIt-
 
Vertisoles (del latín verto, volver) (suelos vérticos)
Suelos con arcillas expansivas, que removilizan y mezclan o pueden homogeneizar el perfil
ert-
Andosoles (modificado de ando, Andes) (suelos ándicos)
Suelos oscuros desarrollados a partir de materiales volcánicos y otros, ricos en amorfos
and­


Degradación del suelo
Concepto de degradación
La degradación del suelo es la disminución de su capacidad para soportar vida, no solo la vegetal, que es la más aparente, sino también la de la microflora y de la fauna propia del mismo.
La degradación siempre tiene como efecto principal y más visible, la disminución de la producción de biomasa vegetal. Además dificulta la integración de la materia orgánica depositada sobre el suelo por la agresión que se produce en la fauna y en la microflora.
El principal efecto de la degradación es que dificulta el enraizamiento de las plantas y la disponibilidad de los elementos nutritivos, a la par que hace decrecer la cantidad de agua retenida por el suelo. En estas condiciones, la eficacia de los abonados es menor lo que requiere el empleo de cantidades crecientes para la consecución de producciones semejantes.
El encarecimiento de la explotación hace que en numerosas ocasiones sean abandonados incrementandose el riesgo de desertización de las zonas afectadas.
La degradación del suelo lleva siempre consigo una serie de efectos todos ellos negativos. Cualquiera que sea el tipo de degradación sufrida, una de las propiedades que se ve siempre afectada es la estructura, formandose agregados más inestables y con fuerte tendencia a la destrucción y dispersión de los coloides.
El deterioro estructural dificulta el enraizamiento de las plantas y su capacidad de absorción de agua y nutrientes, a la par que agrava considerablemente los riesgos de erosión.
Una estructura deficiente provoca una menor permeabilidad del suelo y una mayor dificultad en la infiltración del agua de lluvia que conduce a un incremento de la escorrentía y a un menor aprovechamiento del agua, con lo que el clima resulta más seco de lo que indica la pluviometría del lugar.
La mayor dispersión de los coloides favorece su pérdida, las texturas se hacen más gruesas y la capacidad de retención de agua disminuye. Este proceso se ve agravado si las pérdidas de material, por los procesos erosivos, son abundantes con lo que el espesor del suelo decrece y su reserva de agua merma consecuentemente.
La aridez que se va creando dificulta la pervivencia de la vegetación y empobrece al suelo en materia orgánica, con la consiguiente bajada de la capacidad de intercambio iónico que deteriora sus condiciones físico-químicas. Un pobre complejo de cambio reduce la capacidad tampón del suelo y lo hace más proclive a los bruscos cambios de pH, que pueden conducir a un deterioro de sus características biológicas al incidir sobre la microflora y microfauna presentes.
La disminución de la materia orgánica y la degradación del complejo de cambio provoca una pérdida de nutrientes que autoacelera el proceso degradativo de la vegetación. Simultáneamente se produce una paulatina acidificación del suelo que hace posible la solución de elementos minoritarios que pueden llegar a resultar nocivos para las plantas y los restantes habitantes del suelo, que con la dsiminución de la capacidad de intercambio, conduce a un incremento de la toxididad.
La consecuencia de los efectos expuestos comienza con una pérdida de productividad que conduce al abandono de muchos suelos que, perdida su capacidad para soportar la vida, acaban desertizandose en el estricto sentido de la palabra.
Un suelo sin vegetación está expuesto a su arrastre por el agua y si a ello se le suma la perdida de capacidad de retención de la misma, puede provocar un incremento en los cursos temporales de agua que pueden llegar a provocar inundaciones o avalanchas de material que enterrando suelos vecinos, incrementen la superficie degradada.
Lo que se inicia con una consecuencia económica puede acabar en consencuencias ambientales y, todas ellas, conducen a un deterioro social que se inicia en un empobrecimiento con la consiguiente migración de la población a las áreas urbanas a las que tambien alcanza el deterioro iniciado en las rurales.

Degradación de la fertilidad
Es la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Se producen modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro.
Al degradarse el suelo pierde capacidad de producción y cada vez hay que añadirle más cantidad de abonos para producir siempre cosechas muy inferiores a las que produciría el suelo si no se presentase degradado.
Puede tratarse de una degradación química , que se puede deber a varias causas: pérdida de nutrientes, acidificación, salinización, sodificación, aumento de la toxicidad por liberación o concentración de determinados elementos químicos. El deterioro del suelo a veces es consecuencia de una degradación física , por: pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua. En otras ocasiones se habla de degradación biológica , cuando se produce una disminución de la materia orgánica incorporada.

Erosión
La tierra es un organismo dinámico sujeto a permanentes mudanzas, y a la remoción y redistribución de partículas de suelo lo cual es un fenómeno natural tan antiguo como el planeta. La erosión geológica o natural, actúa sin la intervención del hombre, y participa en la formación de los suelos. El agua y el viento transportan partículas de material meteorizado y las depositan en sitios más o menos distantes. Cuando el equilibrio natural no se ha perturbado, el proceso se desarrolla con un ritmo tal que la remoción de partículas se equilibra, en términos generales, con la formación de nuevo suelo.
Con el comienzo de la explotación del suelo por parte del hombre para su sostenimiento, inició conjunto con la destrucción de la vegetación protectora, rompimiento de la superficie de los terrenos con el arado periódico, utilizando herramientas de labranza para sembrar especies útiles atendiendo sus necesidades. Entonces el proceso erosivo adquiere velocidad y se torna muy perjudicial. La naturaleza sigue transformando el material parental en suelo con la misma lentitud,en tanto que los agentes transportadores, al encontrar debilitadas las barreras que moderaban su acción, aceleran su trabajo hasta límites casi increíbles.
La erosión se define como el proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas del suelo causado por el agua y el viento. Intervienen por lo tanto en el fenómeno un objeto pasivo, que es el suelo, colocado en determinadas condiciones de pendiente, el agua y el suelo (agentes activos) y la vegetación como intermediario.
Como ordenamiento, se consideran separadas la erosión causada por el agua y la causada por el viento (erosión eólica). La primera es especialmente predominante en regiones húmedas y en terrenos pendientes, en tanto que la segunda causa principalmente sus daños sobre terrenos planos y en regiones secas.

Mecanismos de la erosión
La erosión del suelo consiste en tres fases: arranque, transporte y sedimentación del material. No hay erosión si no se producen las tres fases.
Habitualmente se confunde meteorización -rotura o desintegración de la roca- con erosión. La meteorización prepara el material para ser erosionado pero no lo moviliza. El impacto de las gotas y la correspondiente salpicadura es el mecanismo más eficiente en el arranque, mientras que el transporte se realiza básicamente por medio de los flujos laminares y concentrados en superficie. El impacto de las gotas compacta la superficie del suelo al tiempo que la salpicadura arranca y desplaza parte del suelo. La velocidad de la salpicadura es el doble que la del impacto de las gotas, con lo que puede transportar sedimentos a distancias considerables especialmente si las pendientes son fuertes. La salpicadura es especialmente efectiva en campos de cultivo o después de los incendios forestales cuando la cubierta vegetal es muy escasa. La arroyada superficial se genera cuando la lluvia supera la capacidad de infiltración del suelo o cuando éste se satura. Tras el encharcamiento, el efecto de la gravedad hace que el agua se mueva pendiente abajo pero el flujo es muy variable, llegando a desaparecer en aquellas zonas más permeables (Foto1). El flujo subsuperficial es el que tienen lugar en el interior del suelo y puede producirse de forma concentrada o a través de los poros del suelo. La erosión por escorrentía concentrada es capaz de transportar una mayor cantidad de material y da lugar a regueros y cárcavas. Los movimientos en masa pueden contribuir con un gran volumen de sedimentos en zonas húmedas, mientras que la erosión eólica es importante en ambientes áridos y periglaciares donde la vegetación es insignificante y donde el viento es persistente. (Cerdá, 1999)


Foto 1. Escorrentía superficial en un campo abandonado revegetado con Artemisa herba-alta en Murcia. Tomada de Revisiones [CERDÁ 99]

Cuando la erosión se produce sin intervenciones antrópicas se la denomina erosión geológica o natural , y normalmente las tasas son bajas. Es el caso de los encinares, matorrales o hayedos, donde las tasas de erosión, aunque reducidas, existen.
Cuando el hombre altera estos procesos "naturales" se produce la erosión acelerada o antrópica , en la que las tasas son más elevadas. Este último término es el que está relacionado con la desertificación del territorio porque no es sostenible para el suelo y además altera y degrada la vegetación, los flujos hídricos, la fauna, etc. Las tasas de erosión geológica son sostenibles pero las tasas de la erosión acelerada no permiten su regeneración. Sin embargo, es posible encontrar tasas de erosión altas en espacios naturales como los denominados badlands , y bajas en medios antropizados como las laderas con terrazas para el cultivo. No obstante, lo habitual es lo contrario.

› Factores de la erosión
Un factor fundamental de la erosión es el clima, del que destaca la lluvia por su capacidad de movilizar las partículas de los suelos. A mayor intensidad de la precipitación, mayores son las gotas de lluvia y con ello su erosividad aumenta. Otro factor de la erosión es la erosionabilidad del suelo . Su resistencia ante la erosión, tanto al arranque como al transporte de partículas, determinará las tasas de erosión. Textura y estructura son las propiedades más estudiadas para identificar los suelos en función de su susceptibilidad ante la erosión. La estabilidad de los agregados es un parámetro sintético que identifica la erosionabilidad del suelo. Un suelo que mantiene una buena agregación hace difícil el proceso de erosión porque las partículas se mantienen unidas y porque permite el flujo de agua en su interior. En cambio, cuando los agregados se dispersan, las partículas son fácilmente erosionables, se taponan los poros y el agua en lugar de infiltrarse fluye en superficie.

La pendiente y la longitud de la ladera también influyen sobre la tasas de erosión. A mayor inclinación de la ladera mayor es la erosión debido a que la pendiente favorece la competencia de los flujos. Esto es evidente en los campos de cultivo como demuestran los trabajos para el desarrollo de la Universal Soil Loss Equation (USLE). Sin embargo, en suelos naturales, algunos autores no han encontrado ninguna relación entre la pendiente y la erosión, o bien esta ha sido más compleja de lo esperado (Abrahams 1988). La longitud de la ladera influye directamente en el suministro de material al cauce. Cuanto mayor es la pendiente de la parcela mayores volúmenes de sedimentos se recogen en su base. Pero la cuestión es si proporcionalmente la tasa de erosión aumenta o decrece con la longitud de la ladera. Hay evidencias que demuestran que la tasa de erosión es mayor cuanto mayor es la longitud de la pendiente, siendo aplicado este concepto en la USLE. Esto entra en conflicto con el concepto del Sediment delivery ratio y sobre él hay una gran discusión aún no solucionada.

La cubierta del suelo determina las tasas de erosión al reducir el impacto de las gotas de lluvia y facilitar la infiltración. Además, una vez originada la escorrentía superficial, esta cubierta será la que reduzca la velocidad de la arrollada y su capacidad erosiva, favoreciendo con ello la infiltración (Foto

2). La vegetación es la cubierta más eficiente, ya que además de lo comentado anteriormente, favorece la mejora de la porosidad del suelo, aumenta su materia orgánica, estabiliza los agregados, etc.
Dos factores importantes para entender los procesos de erosión son el tiempo y el hombre. El hombre altera los suelos y con ello acelera los procesos y aumenta las tasas de erosión. Talas, laboreos, vías de comunicación y minas son buenos ejemplos de ello. Sin embargo, el hombre también es capaz de desarrollar técnicas que permiten reducir las tasas de erosión. Bancales con muros de piedra seca en el mediterráneo, terrazas de cultivo en el sudeste asiático, manejos con barbechos e incorporación de cubiertas, entre otros, son ejemplos del control de la erosión por parte del hombre. El tiempo es un factor esencial ya que los procesos de erosión son lentos y sólo con largos periodos de estudio se puede descifrar la dinámica de los sedimentos en una cuenca de drenaje y en las laderas.

› Cuantificación de la erosión del suelo
Para medir la erosión del suelo se puede reproducir la evolución de las superficies o cuantificar los sedimentos exportados . Las técnicas son las siguientes:
a) Piquetas o agujas de erosión . Se insertan varias piquetas en el suelo y se mide el rebajamiento de la superficie a intervalos regulares de tiempo o después de cada lluvia. Es recomendable para zonas con altas tasas de erosión y para mediciones a largo plazo.
b) Las marcas superficiales se basan en el mismo planteamiento de las piquetas de erosión, pero sin estar ancladas a la roca madre. Son efectivas en suelos donde la salpicadura es el principal agente de transporte.
c) Cambios en la topografía de los regueros y las cárcavas se miden con facilidad mediante levantamientos topográficos, que proporcionan información de los cambios en las tasas de erosión. Los perfiladores consisten en el levantamiento del perfil transversal mediante mediciones regulares.
d) Movimientos en masa . Se basa en el levantamiento topográfico de la zona afectada por el deslizamiento cuando éste es rápido. Cuando es lento se entierran en el suelo marcas que años después se desentierran para conocer la evolución del movimiento de masa.
e) Parcelas. Consisten en delimitar zonas concretas de la ladera y medir la escorrentía y los sedimentos exportados que permitan calcular las tasas de erosión.
f) Aforadores . Miden el caudal y muestrear la escorrentía para conocer la concentración de sedimentos y con ello la pérdida de suelo.
g) La medición de la salpicadura se realiza mediante pequeños recipientes insertados en el suelo, o bien mediante marcas o trazadores.
h) La erosión eólica se mide directamente mediante trampas a distintas alturas en las que quedan atrapados los sedimentos.
Para medir las tasas de erosión es posible reproducir el proceso mediante simuladores de lluvia . Estos instrumentos permiten medir las tasas de erosión ante lluvias controladas y conocidas, e implica el reducir los costos y aumentar la precisión en las medidas (Cerdá 1999).
Además de la cuantificación de la erosión, la complejidad del proceso hace que en ocasiones se tenga que estimar las tasas de pérdida de suelo a partir de modelos. El modelo de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (USLE) es un modelo empírico, en el cual se pretende predecir las tasas de erosión de espacios geográficos uniformes mediante la cuantificación de los factores más relevantes.

La ecuación y sus variables son las siguientes:
A= R x K x L x S x C x P
A = Pérdida del suelo en Ton ha -1
R = Índice de erosionabilidad de la lluvia. EI30
K = Índice de la erodibilidad del suelo
L = Longitud de la ladera (+)
S = Pendiente de la ladera (+)
C = Uso del suelo
P = Práctica de conservación (manejo)

EROSIÓN CAUSADA POR AGUA
El agua de lluvia ejerce una acción erosiva sobre el suelo mediante el impacto de las gotas, las cuales caen con velocidad y energía variables según sea su diámetro, y mediante la escorrentía o agua de escurrimiento.
El volumen y la velocidad de la escorrentía, los cuales controlan su capacidad de arrastre, dependen de la intensidad, duración y frecuencia del aguacero que la origina. Dependen también de la pendiente y del área del terreno, lo mismo que de la capacidad del suelo de absorber y dejar pasar agua a través del perfil.
La resistencia que el suelo ejerce a la acción erosiva del agua, esta determinada por diversas características o propiedades físicas y químicas del suelo, y por la naturaleza y cantidad de la vegetación que en él crece.
Para poder buscar soluciones adecuadas al problema de la erosión es necesario entrar a investigar las interrelaciones de los factores contribuyentes, pues aunque algunos no pueden modificarse directamente, todos pueden controlarse comprendiendo bien la forma como actúan.

Lluvias
Si se omite la erosión eólica, y los deslizamientos o movimientos gravitacionales, toda remoción de suelo exige la presencia de agua sobre el terreno, cuya única fuente es la lluvia. De su cantidad, intensidad y distribución depende el volumen del flujo que se desliza en la capa uniforme sobre la tierra llevando en suspensión las substancias minerales, o que se concentra en canales o arroyos que cortan el suelo
La lluvia y la nieve al caersobre los terrenos, son absorbidas por el suelo. Esta penetración de agua en el suelo se denomina infiltración. Cuando el contenido de agua de los horizontes del suelo sobrepasa la cantidad que este puede sostener, la fuerza de gravedad arrastra el excedente a estratos profundos (percolación).
Cuando la cantidad del agua de lluvia excede a la de absorción e infiltración, el agua en exceso fluye sobre la superficie de los terrenos hasta llegar a un arroyo y luego al mar. Esta es la llamada agua de escurrimiento o escorrentía.
El agua de escorrentía es la que arrastra a su paso partículas de suelo en cantidad variable, según sea su volumen y velocidad, por una parte, y las resistencias que se oponen a su acción por la otra.

Clases de erosión causadas por el agua
La erosión causada por el agua se acostumbra dividir en tres tipos, los cuales pueden ocurrir simultáneamente sobre el mismo terreno. Estos tipos se denominan: laminar, en surcos y en zanjones o cárcavas.
La erosión laminar consiste en la remoción de capas delgadas más o menos uniformes de suelo sobre toda un área. Es la forma menos notable del flagelo, y por lo mismo, la más peligrosa. A través de su acción comienza a tornarse de color mas claro el suelo superficial por efecto de la remoción del humus, y a reducirse la productividad de los terrenos en forma progresiva.
Los terrenos con escasa cubierta vegetal protectora están siempre expuestos a sufrir este empobrecimiento. Aquellos suelos con subsuelo impermeable y con suelo superficial de poca cohesión, reducido espesor y poca materia orgánica, presentan las condiciones más críticas para esta clase de erosión.
Cuando el suelo esta seco y cae un aguacero, esta acción prolongada de las gotas de lluvia, “amasa” y humedece una capa superficial de muy pocos milímetros de espesor, dejando bajo ella suelo seco que puede contener cantidades considerables de aire el cual dificulta el movimiento vertical del agua.
Al secarse el suelo, la delgada capa superficial humedecida se transforma en una costra dura que obstaculiza mucho la penetración posterior del agua. Simultáneamente, la escasa agua que logra infiltrarse va depositando dentro del suelo las diminutas partículas que lleva en suspensión, obstruyendo los espacios porales y contribuyendo a hacer más difícil la infiltración. Así aumenta la escorrentía en las lluvias posteriores y con ellas las pérdidas del suelo, ampliadas aún más por la propia acción abrasiva de las partículas sólidas que entran en suspensión.

La erosión en surcos ocurre cuando por pequeñas irregularidades en la pendiente del terreno, la escorrentía se concentra en algunos sitios hasta adquirir volumen y velocidad suficientes para hacer cortes y formar canalículos que se destacan en el terreno.
En este tipo de erosión, se forman zanjillas de pequeño tamaño a lo largo de la pendiente, las cuales van indicando las zonas de concentraciónde la escorrentía; estos pequeños surcos cortados por el agua pueden borrarse fácilmente en el transcurso de las labores normales de cultivo que se aplican al terreno. Los daños de la erosión causados por surcos peden ser de gravedad. Sin embargo, por ser más manifiestos, el agricultor les presta mejor y más oportuna atención que a los causados por la erosión laminar.
Ocurren especialmente durante aguaceros de gran intensidad y de terrenos con pendientes pronunciadas.

La erosión en surcos o en cárcavas se presenta generalmente cuando hay una gran concentración de la escorrentía en determinadas zonas del terreno y se permite que año tras año vayan ampliándose los surcos formados por la acción de esas corrientes de gran volumen y velocidad.
Lo más común, es que los surcos de poca profundidad, que puede cavar un aguacero, se agranden paulatinamente por el descuido en aplicar medidas protectoras. Los surcos que dejan máquinas de labranza conducidas en la dirección de la pendiente, lo mismo que las depresiones por donde normalmente drenan las aguas superficiales de un terreno y las huellas que deja el ganado en potreros sobrepastoreados, pueden ser el origen de profundas cárcavas, las cuales son imposibles de cruzar con maquinaria agrícola.
En general, en un zanjón de esta clase solamente circula agua durante e inmediatamente después de un aguacero. Cuando ya ha adquirido alguna profundidad, la misma acción de la cascada que se forma en la parte más alta del zanjón contribuye a hacerlo crecer con velocidad creciente.

EROSIÓN EÓLICA
La erosión eólica o causada por el viento, es un fenómeno que ocurre generalmente en zonas planas y de poca lluvia, en donde la vegetación natural crece escasamente y ofrece una reducida protección al suelo y en donde además, soplan brisas o vientos de velocidad considerable
También se presenta con frecuencia en zonas húmedas en las cuales existen períodos prolongados de sequía.

Formas de erosión eólica
Tratando de ordenar las diferentes modalidades de erosión eólica encontradas en sus estudios, Chepil citado por Suárez (1980), las clasificó en grupos diferenciados por la manera como ocurre el desplazamiento de las partículas. Las formas principales descritas por él son las siguientes:
Efluxión: remoción de las partículas del suelo de tamaño entre 0.1 y 0.5 mm de diámetro iniciada y mantenida por la presencia directa del viento. La saltación es la forma de desplazamiento casi exclusiva en esta modalidad de erosión eólica, aunque el viento puede desprender y llevar directamente en suspensión una pequeña proporción de las partículas más cercanas en tamaño al límite inferior.
Extrusión: ocurre cuando las fracciones que componen el suelo son demasiado gruesas para que el viento las remueva directamente; es necesario que el viento llegue cargado de partículas más livianas para que pueda remover las gruesas, a través del golpe persistente contra la superficie del terreno. En esta forma la extrusión ocurre principalmente por remolinos a ras del suelo.
Detrusión: es la remoción de partículas den las crestas de las irregularidades que presenta un terreno, las cuales están sometidas a la acciónde vientos de mayor velocidad en comparación con las superficies lisas. Las partículas más pesadas, que no alcanzan a traspasar las zonas intermedias de menor velocidad se desprenden y deslizan hacia las depresiones del terreno.
Eflación: actúa sobre las partículas más livianas, cuya velocidad terminal o crítica de caída es menor que el empuje vertical del viento en turbulencia. Dichas partículas se elevan a grandes alturas y son regresan a la tierra sino por efecto de las lluvias o al llegar a zonas de vientos muy débiles. Es la forma más grave de erosión eólica en terrenos arables, ya que remueve las partes más livianas del suelo, que son las más valiosas. En zonas sometidas a esta acción de eflación de los terrenos llegan a ser más arenosos en razón de la pérdida de limos y arcillas.
Abrasión: producida por el golpe directo y continuo de partículas en saltación. Los suelos arcillosos son los más resistentes a esta forma de erosión eólica, y los francos y franco-arenosos, los más susceptibles.

EROSIÓN ANTRÓPICA
Aunque se considera erróneamente, que sólo la agricultura afecta al suelo, varias actividades del hombre aceleran el proceso de erosión del suelo como la construcción de carreteras y edificios que eliminan comunidades vegetales autóctonas, así como, la tala sin control de bosques para la producción de madera y de pulpa de papel. (Lomelí, 2004).
Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están: 
› Sobrepastoreo
Es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los herbívoros y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo.
› Tala de árboles
Con frecuencia, la deforestación es consecuencia de la erosión. Cuando no hay árboles cubriendo el suelo, la lluvia lo golpea directamente en lugar de gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre la capa forestal. Esto significa que cuando llueve, el agua golpea más fuertemente el suelo, arrastrándolo. Sobre el suelo de la mayoría de los bosques, hay una capa de material orgánico, como hojas en descomposición y madera, que absorbe el agua. La lluvia puede ser absorbida por esta capa en lugar de escurrirse sobre el suelo. (Matices de verde, 2004).
Si bien la erosión es un proceso natural, una cubierta vegetal suficiente la reduce ya que las hojas y los tallos amortiguan el impacto de la lluvia y las raíces ayudan a mantener el suelo en el sitio. (Lomelí, 2004).
Cuando ha sido erosionada la capa superior del suelo, es mucho más difícil que crezcan nuevas plantas, y la falta de raíces que estabilicen lleva a más erosión. Una vez que se inicia la erosión, es muy difícil reparar el daño. En el caso de deslizamientos importantes, todo el suelo por encima de la roca madre es arrastrado hacia abajo, arrastrando igualmente a todos los árboles y la vegetación restante. Ya que no queda suelo para que crezcan nuevas plantas, las huellas desnudas de los deslizamientos permanecen visibles por cientos de años. Por lo tanto, la erosión es una amenaza seria a largo plazo para los bosques sin suelo, la vegetación no puede crecer. Luego de un deslizamiento, se necesitan cientos de años antes de que se acumule suficiente suelo que reemplace la anterior capa superior de suelo y material orgánico. (Matices de verde, 2004).
La erosión del suelo también afecta a otros ecosistemas como los ríos, lagos y presas al degradar la calidad del agua, al alterar el hábitat de la flora y fauna que viven ahí (Foto 3). Si los residuos de suelo contienen plaguicidas y fertilizantes contaminan el agua. Cuando se eliminan los bosques para construir una presa hidroeléctrica, la erosión hace que se llene el embalse en un tiempo menor provocando la pérdida de la productividad de electricidad instalada. (Lomelí, 2004)

› Mal uso del suelo y del agua.
El riego aumenta la productividad agrícola del suelo pero puede causar la salinización (acumulación de sales en el suelo) por las sales que contiene el agua o por las que contiene el suelo en suelos semiáridos y áridos. En condiciones naturales, las precipitaciones pluviales disuelven y arrastran las sales a los ríos y al ser utilizada su agua para riego provoca la acumulación de sales en el suelo. (Lomelí, 2004).
Los suelos salinos son menos productivos y llegan a ser inadecuados para la agricultura, ya que provocan el desequilibrio hídrico en las raíces de las plantas, pierden el agua por el fenómeno de potencial osmótico. La mayoría de las plantas no pueden sobrevivir en esas condiciones y sólo algunos vegetales que se han adaptado a vivir en suelos salinos pueden tolerar las altas concentraciones de sales y prosperar en dichos suelos. Por ejemplo, el mangle negro excreta el exceso de sal a través de las hojas. (Lomelí, 2004).
Compactación del suelo .- El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización.


Contaminación
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación antrópica, siempre exógena.
Un ejemplo de contaminación natural es el proceso de concentración y toxicidad que muestran determinados elementos metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas a medida que el suelo evoluciona. Un caso significativo se produce sobre rocas serpentinizadas con altos contenidos de elementos como Cr, Ni, Cu, Mn..., cuya edafogénesis en suelos con fuertes lavados origina la pérdida de los elementos más móviles, prácticamente todo el Mg, Ca, ...y, en ocasiones hasta gran parte del Si, con lo que los suelos residuales fuertemente evolucionados presentan elevadísimas concentraciones de aquellos elementos metálicos, que hacen a estos suelos susceptibles de ser utilizados como menas metálicas. Obviamente a medida que avanza el proceso de concentración residual de los metales pesados se produce el paso de estos elementos desde los minerales primarios, es decir desde formas no asimilables, a especies de mayor actividad e influencia sobre los vegetales y el entorno. De esta forma, la presencia de una fuerte toxicidad para muchas plantas sólo se manifiesta a partir de un cierto grado de evolución edáfica, y por tanto es máxima en condiciones tropicales húmedas.
Otro ejemplo de aparición natural de una anomalía de alta concentración de una forma tóxica se produce en la evolución acidificante de los suelos por la acción conjunta de la hidrólisis, lavado de cationes, presión de CO2 y ácidos orgánicos que, progresivamente, conducen a una mayor concentración de Al disuelto y a un predominio de especies nocivas como Al+3 o las formas Al-OH escasamente polimerizadas (Macias, 1993).
Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.
Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.
En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes, como son: vulnerabilidad, poder de amortiguación, movilidad, biodisponibilidad, persistencia y carga crítica, que pueden modificar los denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la estimación de los impactos potenciales y la planificación de las actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de medio.
Vulnerabilidad : Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.
Permite diferenciar los riesgos potenciales de diferentes actividades o predecir las consecuencias de la continuación en las condiciones actuales.
En muchas ocasiones, resulta difícil obtener los grados de sensibilidad de los suelos frente a un determinado tipo de impacto, debido a la fuerte heterogeneidad de los suelos, incluso para suelos muy próximos.
Poder de amortiguación : El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.
Esta capacidad de depuración tiene un límite diferente para cada situación y para cada suelo. Cuando se alcanza ese límite el suelo deja de ser eficaz e incluso puede funcionar como una "fuente" de sustancias peligrosas para los organismos que viven en él o de otros medios relacionados.
Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
El grado de contaminación de un suelo no puede ser estimado exclusivamente a partir de los valores totales de los contaminantes frente a determinados valores guía, sino que se hace necesario considerar la biodisponibilidad, movilidad y persistencia (Calvo de Anta, 1997).
Biodisponibilidad : la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.
Movilidad: regula la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.
Persistencia: regula el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.
Carga crítica: Representa la cantidad máxima de un determinado componente que puede ser aportado a un suelo sin que se produzcan efectos nocivos.

Agentes contaminantes y su procedencia
Son muy diversos. Dentro de ellos tenemos los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas, la utilización de agua de riego salina y los fitosanitarios.
Estos agentes contaminantes proceden generalmente de la actuación antropogénica del hombre, así los metales pesados proceden directamente de las minas, fundición y refino; residuos domésticos; productos agrícolas como fitosanitarios; emisiones atmosféricas mediante actividades de minería y refinería de metales, quema de combustibles fósiles, purines, etc.
Los metales pesados en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en elementos nocivos para la salud.
Las emisiones ácidas atmosféricas proceden generalmente de la industria, del tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como consecuencia de esta contaminación se disminuye el pH del suelo con lo que se puede superar la capacidad tampón y liberar elementos de las estructuras cristalinas que a esos pH pueden solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y plantas.
Utilización de agua de riego salina. El mal uso del agua de riego provoca la salinización y la sodificación del suelo. En el primer caso se produce una acumulación de sales más solubles que el yeso que interfieren en el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no especializadas (se evalúa por la elevación de la conductividad eléctrica del extracto de saturación). En el segundo caso se produce una acumulación de sodio intercambiable que tiene una acción dispersante sobre las arcillas y de solubilización de la materia orgánica, que afecta muy negativamente a las propiedades físicas del suelo (agregados menos estables, sellado del suelo, encostramiento y disminución de la conductividad hidráulica), por lo que el medio será menos apto para el crecimiento de los cultivos.
Fitosanitarios. Dentro de ellos agrupamos los plaguicidas y los fertilizantes. Son, generalmente, productos químicos de síntesis y sus efectos dependen tanto de las características de las moléculas orgánicas (mayoría de los plaguicidas) como de las características del suelo.
Los fertilizantes además de contener metales pesados, producen contaminación por fosfatos (eutrofización en lagos) y nitratos.

Procesos responsables de la redistribución y acumulación
Un riesgo importante en la acumulación de contaminantes en el suelo se produce en aquellas situaciones en las que el contaminante no pierde su capacidad tóxica sino que únicamente se encuentra almacenado en forma inactiva en el suelo mientras este mantenga unas determinadas condiciones pero que, si éstas desaparecen regresa a su condición negativa. Este hecho es frecuente en moléculas orgánicas de alta persistencia pero es especialmente importante en metales pesados.
Todos los metales pueden aparecer en el suelo en formas de muy baja asimilabilidad, actividad y movilidad geoquímica que, generalmente, se relaciona con el predominio de compuestos escasamente solubles (sulfuros, hidróxidos, fosfatos...) o pueden aparecer en especies más solubles. En algunos casos hay diferencias importantes entre la toxicidad de las distintas formas de oxidación de un mismo elemento (influencia del potencial redox), como es el caso de los compuestos de Cr(III) y Cr(VI). Así el Cr(VI) es muy móvil y tóxico como anión, mientras que el Cr(III) es relativamente insoluble y se adsorbe fuertemente sobre las superficies, además es menos tóxico.
La importancia de las condiciones físicoquímicas y bióticas del medio y las repercusiones de su modificación son particularmente interesantes en el análisis de diferentes situaciones de impacto. Un ejemplo es el descrito por Iimura et al (1977) referente al envenenamiento causado por arroz en suelos de Japón con alto contenido en Cd. Con técnicas tradicionales de cultivos no se producían daños, al mantenerse el suelo en condiciones reductoras todo el año. Ahora bien el drenaje temporal realizado para facilitar el laboreo causó la oxidación de S= a SO4= con la que desciende el pH y hace que aumente la concentración de Cd en disolución y por tanto en el arroz provocando la disentería (itai-itai). Este ejemplo es ilustrativo de la importancia de la especie y no de la cantidad total de un determinado compuesto.
La importancia adquirida por la Especiación, ha obligado al desarrollo de un número de técnicas de análisis químico o de modelizaciones termodinámicas. El análisis químico da información sobre la forma en que se presenta un determinado elemento o especie: soluble en agua, cambiable, ligado a la materia orgánica, adsorbido, ocluido... o nuevos términos como: lábil, no lábil, complejo estable, bioasimilable, etc... Las modelizaciones termodinámicas utilizan el equilibrio, los mecanismos de reacción y las constantes por las que se rigen, para calcular la actividad de las diferentes especies en las disoluciones .
Los mecanismos más importantes para el control de contaminantes son: reacciones de precipitación-disolución, reacciones ácido base, reacciones oxidación reducción, reacciones adsorción-desorción, reacciones de complejación, y procesos metabólicos.
Los contaminantes pueden salir del suelo por: volatilización, bioasimilación, disueltos en el agua y erosión.
La actuación de estos procesos va a condicionar el que el contaminante pueda presentarse en forma activa o inactiva y por tanto inocuo.

Consecuencias
La degradación tiene importantes consecuencias. Veamos las referidas al suelo en sí mismo y dejaremos las medioambientales y socioeconómicas para otras disciplinas (avalanchas, inundaciones, empobrecimientos, migraciones, etc).
  • Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg...). Puede ser de manera directa, bien al ser eliminados por las aguas que se infiltran en el suelo o bien por erosión a través de las aguas de escorrentía, o de una forma indirecta, por erosión de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos.
  • Modificación de las propiedades fisicoquímicas: acidificación, desbasificación y bloqueo de los oligoelementos que quedan en posición no disponible.
  • Deterioro de la estructura. La compactación del suelo produce una disminución de la porosidad, que origina una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad: como consecuencia se produce un encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía.
  • Disminución de la capacidad de retención de agua: por degradación de la estructura o por pérdida de suelo. Esta consecuencia es especialmente importante para los suelos andaluces sometidos a escasas precipitaciones anuales.
  • Pérdida física de materiales: erosión selectiva (parcial, de los constituyentes más lábiles, como los limos) o masiva (pérdida de la capa superficial del suelo, o en los casos extremos de la totalidad del suelo).
  • Incremento de la toxicidad. Al modificarse las propiedades del suelo se produce una liberación de sustancias nocivas.
En definitiva, se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y una disminución de la masa de suelo. Estos efectos tienen dos consecuencias generales: a corto plazo, disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación (cada vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada vez produce menos). A largo plazo: infertilidad total, abandono, desertización del territorio.
Evaluación
Como la degradación del suelo es un proceso muy complejo, debido a muy diferentes causas y con consecuencias y efectos diversos, es muy difícil desarrollar un sistema único de evaluación.
Los principales organismos internacionales dedicados al medio ambiente se han venido preocupando de este grave problema y han desarrollado una serie de directrices de uso recomendado para las distintas naciones. En esta línea, FAO - UNESCO - PNUMA (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) han desarrollado un metodología para la evaluación de la degradación de los suelos de aplicación a todo el mundo (Metodología Provisional para la Evaluación de la Degradación de los Suelos, FAO, Roma, 1980).

› Principios de trabajo
El principio fundamental de esta metodología es que el clima (en su concepto mas amplio que considera hasta los organismos que él condiciona) ataca los suelos, los cuales poseen una resistencia natural frente a las fuerzas degradantes y esta estabilidad es drásticamente modificada por la acción humana.
Un segundo principio trata la formación del suelo como un proceso dinámico, en continua evolución, y por tanto la metodología ha de poder evaluar de distinta manera a un suelo que se encuentre bien conservado pero que actualmente se esté degradando con rapidez de otro suelo que por el contrario se encuentre muy degradado pero que actualmente lo haga a una velocidad de deterioro muy pequeña.
Un tercer principio adoptado en esta metodología es que la evaluación de los riesgos alcanza su máxima utilidad cuando al realizar la evaluación se eliminan todos los factores relativamente inestables o no permanentes (como puede ser la vegetación o el uso actual) no se consideran al poder cambiar en un momento determinado. De esta manera las evaluaciones (que consumen tiempo y presupuesto) adquieren un carácter permanente (no se vuelven obsoletas por un simple cambio en el uso del suelo).

Términos de degradación
Estado actual del suelo: Representa la valoración de como de degradado se encuentra el suelo. Es una medida de la degradación soportada por el suelo hasta el momento presente. Su evaluación es imprescindible para planificar la tolerancia de un suelo a la previsible degradación futura.
Degradación actual: Es la degradación que actúa en el momento presente. Dado que la degradación se expresa como una velocidad anual, es decir, como la intensidad del proceso, y no como el daño acumulado desde el pasado hasta el presente, la información referente a la degradación actual debe complementarse con la información relativa al estado actual del suelo, con el fin de poder determinar cuanta degradación puede soportar el suelo.
Riesgo de degradación: Es el riesgo de que ocurra degradación en ciertas condiciones adversas definidas. Para su cálculo se consideran sólo factores estables (o por lo menos relativamente estables) como clima, suelo y relieve. La vegetación, uso y explotación actual de la tierra no se tienen en cuenta para que la evaluación no se quede automáticamente anticuada por un cambio del uso de la tierra y para el cálculo del riesgo se maneja un valor estándar adverso como seria la eliminación de la vegetación natural y el abandono del suelo en barbecho desnudo continuo. Esta evaluación marca la tendencia general de las tierras a la degradación. De esta manera se evalúa como se comportaría el suelo si se le somete a una pésima explotación. Partiendo de la evaluación de los riesgos se puede predecir la degradación que soportará un determinado suelo al someterlo a diferentes usos, al ir sustituyendo el valor estándar (suelo desnudo) por los correspondientes a los diferentes usos que se estén ensayando.
Resumiendo, la evaluación basada sobre factores permanentes se denomina riesgos de degradación de un suelo y es independientemente del uso actual que este soportando. Cuando se consideren los factores inestables actualmente presente se obtiene una evaluación de la degradación actual.
Normativa para la evaluación
Para evaluar cada tipo de proceso degradante se emplea una determinada propiedad, expresada en unas unidades concretas y se analiza como va cambiando cada año.
Degradación física de la fertilidad: aumento anual de la densidad aparente, en gr/cm3; o bien por disminución anual de la permeabilidad, en cm/hr.

Degradación química de la fertilidad:
  • Acidificación, disminución anual de la saturación en bases, en %.
  • Salinización, aumento anual de la conductividad eléctrica en pasta saturada a 25ºC en dS/m (dS=deciSiemens) o en mmhos/cm, siendo ambas medidas equivalentes (1 dS/m = 1 mmhos/cm).
  • Sodificación, aumento anual del sodio cambiable, en %.
  • Toxicidad, aumento anual de los elementos tóxicos, en ppm.

Degradación biológica de la fertilidad: disminución anual del humus, en %.
Erosión hídrica y eólica: pérdida anual de suelo, en t/ha/año.
Contaminación: aumento anual de contaminantes, en %/año o en ppm.
Los distintos grados de intensidad de degradación se establecen en una serie de escalas correspondientes a cada tipo de degradación (la diversidad de agentes contaminantes impiden el establecimiento de una escala de uso general).

FUNCIONES Y DEFICIENCIAS DE LOS NUTRIENTES
Los síntomas de las deficiencias de nutrimentos pueden observarse directamente y en algunos casos corregirse con tan solo agregar el nutriente faltante a la planta.
ELEMENTO
CARACTERISTICAS
SINTOMAS DE DEFICIENCIAS
FOTOGRAFIA
NITROGENO
(N)
Promueve y activa el crecimiento de la planta. Permite que se realice mejor la fotosíntesis por lo que la planta adquirirá un color verde intenso; ayuda al desarrollo y producción de hojas y aumenta la cantidad de proteínas, hormonas, vitaminas y enzimas en los cultivos de alimentos y forrajes.
El desarrollo de la planta se retarda o se detiene; se presenta una palidez o clorosis progresiva comenzando en las hojas maduras hasta las jóvenes tornándolas amarillentas. Generalmente no llegan a necrosarse, aunque en casos extremos el crecimiento será pobre y caerán precozmente; mientras tanto, en los tallos, nervaduras foliares y peciolos se pueden volver rojos o purpuras.
FOSFORO
(P)
Estimula el proceso del nacimiento, crecimiento de las raíces y enraizamiento. Activa la maduración y estimula la coloración de los frutos; por lo tanto las hortalizas que desarrollan fruto, demandan más este elemento. También ayuda a la óptima formación de semillas, y proporciona vigor a los cultivos y los fortalece en el invierno.
Lo puedes adquirir como ácido fosfórico.
Retarda la madurez de la planta y esto conlleva a la perdida de hojas maduras y a un bajo rendimiento de frutos y semillas; además puede presentar enanismo. En los tallos, hojas y nervaduras foliares se presenta una pigmentación y al agravarse la deficiencia de fosforo las partes de la planta empezaran a necrosarse; estos síntomas aparecen primero en las hojas maduras. El desarrollo y madurez de los tallos será lento y su aspecto será raquítico.
POTASIO
(K)
Este elemento al igual que el fosforo tiene su papel más importante durante el enraizamiento y floración. También es muy necesario para la formación de semillas, por lo tanto las hortalizas que desarrollan fruto tienen una mayor exigencia de este elemento. Asimismo contribuye en las plantas con mayor resistencia contra enfermedades y bajas temperaturas, mejora la calidad de los frutos, participa en la pigmentación roja de algunos frutos y finalmente ayuda a la producción de proteínas en las plantas.
Lo puedes adquirir como nitrato de potasio, ó como sulfato de potasio.
La planta generalmente se empieza a manifestar con una clorosis típicamente moteada de las hojas maduras que luego se distribuye a las jóvenes, pues este elemento es muy móvil en las plantas. Se producen áreas necróticas o quemadas en las orillas y en las puntas de las hojas, las que gradualmente se enrollan de una manera característica y puede producirse un extenso ennegrecimiento en las hojas. El crecimiento se retrasa por lo que las plantas serán pequeñas. Las raíces detienen su desarrollo ocasionando que la planta muera antes de entrar a la fase de producción. Otras consecuencias son el debilitamiento del tallo y la baja resistencia a patógenos.
CALCIO
(Ca)
Estimula el crecimiento vegetal, ayuda al óptimo crecimiento de las puntas de raíces y estimula la producción de semillas.
Lo puedes adquirir como nitrato de calcio.
Las hojas jóvenes de la yema terminal, en un principio se encorvan, hasta que empiezan a morir las puntas y bordes de la hoja, por antes dicho, el crecimiento se caracteriza por su aspecto discontinuo en estos puntos; y posteriormente el tallo muere por la yema terminal.
MAGNESIO
(Mg)
Es un componente esencial de la clorofila, por lo que da el color verde a las plantas, regula la asimilación de otros nutrientes y ayuda al buen desarrollo de las raíces.
Lo puedes adquirir como sulfato de magnesio.
Puesto que el magnesio es muy soluble y de rápido transporte por toda la planta, los síntomas de deficiencia son la pérdida del color verde ó pueden aparecer pigmentos brillantes de color rojo, naranja, amarillo o purpura que comienza en las hojas de abajo y continúa hacia arriba; pero las venas conservan el color verde. Los tallos empiezan a debilitarse y las raíces se ramifican y desarrollan excesivamente. Las orillas de las hojas se doblan hacia arriba. La ausencia de éste elemento perjudica a la planta porque no asimila otros nutrientes como el fosforo.
AZUFRE
(S)
Aporta una gran cantidad de proteínas, fortifica los tallos, le proporciona un color verde vivo a la planta, estimula la producción de semillas, y favorece el desarrollo de las plantas.
Se presenta una clorosis general, y las hojas empiezan a ponerse amarillas. Por lo regular empieza en las hojas jóvenes, además el espacio entre las nervaduras se seca. Los tallos también son afectados, estos serán cortos, débiles y de color amarillo.
COBRE
(Cu)
El 70% se concentra en la clorofila y su función más importante se aprecia en la asimilación, beneficia la formación de la lámina de la hoja y ayuda a que esta alcance un buen tamaño.
Lo puedes adquirir como sulfato de cobre.
Las hojas más jóvenes se tornan color verde oscuro, se enrollan (no permite que se lleve de manera adecuada la fotosíntesis), aparece una marchitez moteada, origina necrosis en las hojas y les da una apariencia marchita y oscura.
BORO
(B)
Incrementa la producción y calidad de las plantas y sus frutos y ayuda a asimilar el calcio.
Lo puedes adquirir como ácido bórico.
Las hojas tienden a engrosar y oscurecerse, decolorar los vértices radicales y las raíces mueren dando a la planta una apariencia de atrofia y enanismo (inhibe el desarrollo de nuevos tejidos), y se pierden flores y frutos en desarrollo.
HIERRO
(Fe)
Es necesario para la síntesis de clorofila y es una parte esencial de los citocromos, que actúan como transportadores de electrones en la fotosíntesis y respiración.
Lo puedes adquirir como sulfato ferroso.
Los síntomas más comunes de deficiencia de hierro que empieza como una clorosis intervenal de las hojas más jóvenes, se convierte en una clorosis en general, y termina como una hoja totalmente blanca. Las zonas blanquecinas a menudo desarrollan manchas necróticas y las raíces son cortas y muy ramificadas.
MANGANESO
(Mn)
Fomenta la formación de raíces laterales, activa el crecimiento de las células y obviamente de la planta, participa en la fotosíntesis y en la síntesis de proteínas.
Lo puedes adquirir como sulfato de manganeso.
Las plantas permanecen vivas pero cloróticas o marchitas sin manchas necrosadas, las hojas jóvenes no se marchitan pero se presenta clorosis, presencia de pequeñas manchas necróticas y las nervaduras permanecen verdes.
ZINC
(Zn)
Es necesario para la formación normal de la clorofila y para el crecimiento y desarrollo de la planta.
Lo puedes adquirir como sulfato de zinc.
Atrofiamiento y reducción notable del tamaño de la hoja, clorosis intervenal (a medida que avanzan la deficiencia de estos síntomas se desarrollan en una necrosis intervenal intensa, pero las venas principales siguen siendo verdes) y produce una hoja moteada, puede reducir considerablemente la floración y fructificación, así como causar enanismo.
MOLIBDENO
(Mo)
Ayuda a la fijación del nitrógeno atmosférico. Es indispensable para formar acido ascórbico y sintetizar y activar enzimas.
Se caracterizan por una clorosis que ocurre primero en las hojas viejas y que luego progresa hacia las hojas jóvenes, además la clorosis también se puede presentar en las nervaduras en hojas intermedias. En ocasiones las hojas jóvenes se enrollan, y mueren posteriormente.
CLORO
(Cl)
Aunque se considera al cloro como esencial para las plantas, aun no se conocen las funciones que este realiza dentro de ellas.
El desarrollo de las raíces disminuye y las puntas tienden a engrosarse, las hojas desarrollan manchas amarillas y manchas marchitas, finalmente la clorosis y necrosis se generaliza hasta llegar a las puntas de las hojas y la planta muere.






FERTILIZACION BILOGICA O MICROBIOLOGICA
Uso de microorganismos ya sea hongos, bacterias, virus, algas entre otras, que permitan el suministro de nutrientes para las plantas a través de diversos mecanismos.
AGRICULTURA TRADICIONAL – REVOLUCION VERDE
CONSECUENCIAS
·         Erosión suelos – perdida capa arable
·         Compactación suelo
·         Perdida microfauna benéfica suelo
·         Perdida rendimiento cultivos
·         Infestación de malezas agresivas

MICORRIZA
CLASIFICACION
·         Phylum glomeromycota
·         Clase glomeromycetes
·         Familia glomaceae
·         Familia acaulosporaceae – genero gigaspora scutelluspora
BENEFICIOS ADICIONALES
·         Mejora el desarrollo de la planta, debido principalmente al efecto del hongo sobre la nutrición y toma de agua desde el suelo hacia la planta
·         Mejora la resistencia de la planta al ataque de plagas y enfermedades de la raíz
·         Incrementa producción
·         Mejora la estructura del suelo al contribuir a la agregación de las partículas
·         Aumenta la eficiencia de otros microorganismos benéficos del suelo, al mejorar el crecimiento de la planta e incrementar la producción de exudados de la raíz

MULTIPLICACION ARTESANAL DE LAS MICORRIZAS
1.    Fuente inoculo o semilla
Fuente natural
Bosque nativo o virgen: suelo 10 – 15 cm capa orgánica suelo de mantillo

Inoculo: es la porción de tierra o sustrato en donde se encuentra la mayor cantidad de hongos micorrizas o estructuras reproductivas de este (esporas)





TRES TIPOS DE ESPORAS
Esporas que son extraídas o seleccionadas en laboratorio, mediante técnicas de tamizado, centrifugación y sedimentación.

Géneros MVA O ENDOM
Gigaspora sp
Glomus sp
Entrophospora sp
Esculelosphora sp
Acaulospora sp

·         Raíces colonizadas por micelios, hifos, esporas, vesículas, etc.

·         Suelo micorrizado que contiene todas las estructuras del hongo recolecta-secado-tamizado (suelo con textura arenosa)

2.    UBICAR SITIO PARA LA MULTIPLICACIÓN
Zona plana- con disponibilidad de agua para riego

Camas de multiplicación
Sobre el suelo
Dentro de recipientes plásticos o de concreto o de madera

3.    PREPARAR EL SUSTRATO
El medio en el cual se van a sembrar las plantas donde queremos multiplicar las micorrizas.
·         Parte suelo
·         Parte arena lavada de rio
·         Arena con limo de rio + cascarilla quemada de arroz

4.    DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO
·         Solarización. Humedecer  suelo – taparlo con plástico tranparente calibre 6 por 20 días
·         Agua caliente o vapor de agua
·         Uso desinfectantes químicos.

PASOS SIEMBRA
·         Surcos  de 5 cm profundidad
·         Coloco inoculo en el fondo del surco
·         Coloco las semillas de pasto o leguminosas a multiplicar
·         Tapo las semillas
·         Aplico riego
·         Prácticas culturales normal: control de arvenses
Abonos orgánicos foliares
No aplicar fertilizante químicos

·         80 % floración = suspender riesgo
·         Cuando las plantas están secas – cortar
·         Sustrato lleno de material de la micorriza. Se prepara para empacarlo
·         Pica – tritura – mezcla – empaca

FIJACION BIOLOGICA DEL N
·         BACTERIAS SIMBIOTICA – leguminosa
·         BACTERIAS ASIMBIÓTICAS – leguminosas y gramíneas
Fijación simbiótica del N =
·         Rhizobium spp = varias especies bacterias
·         Rhizobium japonicum = soya (glicyne Max)
Instalarse dentro de la raíz
Alimentarse de sustancias de la planta
Tomar N2 del aire en el suelo

1 Ha – 70 – 100 kg N

1.    Inoculación debe ser adquirido comercialmente
2.    1 Ha de soya – 100 kg de soya
Lote primera vez en soya: 2 – 3 kg inoculo/Ha
3.    Inoculación = sobre la semilla del cultivo


Preparación inoculo
·         1 – 2 kg rhizobium = polvo oscuro
·         1 litro agua
·         200 gr azúcar
·         100 gr leche en polvo
·         100 c/c molibdeno.

1 Ha soya – 100 – 120 kg N
                    80 kg  P
                    100 – 120  kg K

FIJACION ASIMBIOTICA

·         Azotobacter spp
·         Azospirillum spp
·         Enterobacter spp
·         Klebsiella spp
·         Borkholdeira spp
·         Preudomonoas spp
                

BACTERIAS ASIMBIOTICAS FIJADORAS DE N Y OTROS NUTRIENTES
BENEFICIOS.
·         Estimulan crecimiento y producción cultivos
·         Aumentan la fijación biológica del N
·         Solubilizan algunas fuentes de nutrientes como el P
·         Raíces y pelos absorbentes en mayor cantidad y libre de enfermedades
·         Mejoran la estructura y fertilidad de los suelos.
·         Reducción considerable de fertilizante químicos
·         Activación y repoblación de la microfauna




CULTIVOS CON LOS QUE SE ASOCIAN:

·         Caña de azúcar
·         Arroz
·         Palma de aceite
·         Banano
·         Café
·         Cítricos
·         Algodón
·         Maíz

·         Flores
·         Sorgo
·         Hortalizas
·         Papa
·         Piña
·         Soya
·         Frijol
·         Otros tubérculos


MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES

FITOPATOLOGIA.
Ciencia del estudio de las enfermedades causadas por patógenos en las plantas

ENFERMEDAD
Es toda alteración fisiológica o morfológica que afecte el desarrollo de la planta, en tal forma que las señales de perturbación externa son evidentes.

SINTOMA
Son las manifestaciones de la enfermedad que ayudan al diagnostico de la misma. Aun cuando la naturaleza del trastorno puede obtener diferente causas.

SIGNO
Presencia del agente causal.

AGENTE CAUSAL
·         PARASITISMO: organismo que vive dentro o fuera de la planta y causa la enfermedad, creando una relación con el hospedero, a la cual se denomina
= PARASITISMO

·         PATOGENICIDAD: es la capacidad que tiene un agente causal de invadir y establecer en su hospedero que generalmente provoca el desarrollo de una enfermedad.

Tres condiciones para que se manifieste la enfermedad: el triangulo de la enfermedad.

·         Patógeno agente causal
·         Hospedero
·         Condición ambiental
CLASIFICACION ENFERMEDADES

1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIOTICAS
·         Enfermedades producidas por hongos
·         Bacterias
·         Por virus
·         Por nematodos
·         Por plantas parasitarias

2. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS

·         Altas o bajas temperaturas
·         Falta o exceso de humedad suelo
·         Falta o exceso de luz
·         Deficiencia de nutrientes

3. TOXICIDAD POR PLAGUCIDA

·         Herbicida
·         Insecticida
·         Fungicida
·         Bactericida
·         Desinfectante

INOCULACION: planta y patógeno, entran en contacto
Patógeno entran en contacto planta


INCUBACION:
NEMATODOS.
Deposita huevos dentro tejidos y allí incuban y mudan

·         Unión inoculo con el hospedero
Virus, bacterias, micoplasmas y protozoarios
Trips, chinches, nematodos, coleópteros

RECONOCIMIENTO PATOGENO

·         PENETRACION.
En forma directa atreves de superficies intactas.

Hongos: haustorios
Nematodos: estilete
Plantas parasitarias: raíces llamadas haustorios

·         Penetración a través de aberturas naturales









HONGOS FITOPATOGENOS

PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS CAUSADOS POR HONGO
Las enfermedades causadas por hongos producen en sus hospederos una amplia variedad de tipos diferentes de síntomas. Entre otros los hongos fitopatogenos pueden producir manchas cloróticas y necróticas, cribados, cancros, tizones, podredumbres húmedas o secas, momias, agallas, abolladuras, costras, ahogamientos, marchitamientos y pústulas.

TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS HONGOS
Para la identificación de hongos fitopatógenos es necesario la observación de sus estructuras somáticas y reproductivas. Mediante la técnica de cámara húmeda y/o aislamiento es posible inducir la aparición de estas estructuras. La observación de las características de las estructuras producidas y el uso de claves taxonómicas son necesarios para determinar el género y la especie del hongo patógeno.



RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS Y REPRODUCTIVAS : 


I) ESTRUCTURAS VEGETATIVAS

Plasmodio:
 Se refiere al cuerpo o soma vegetativo de algunos hongos inferiores, el cual está constituido por una masa multinucleada, sin pared celular.
Son escasos los hongos fitopatógenos que poseen soma vegetativo de tipo plasmodial.


Micelio: La mayoría de los hongos poseen cuerpo filamentoso provisto de pared celular. . A los filamentos que constituyen el cuerpo o soma vegetativo se les denomina hifas. Al conjunto de hifas se le denomina micelio.


Esclerotos: Los esclerotos son estructuras de resistencia formados por compactación de hifas Estos esclerotos pueden tener diferentes formas y tamaños.




No hay comentarios:

Publicar un comentario